lunes, 21 de febrero de 2011

PROYECTO


TALLERES LUDICO PRACTICOS EN NATACIÓN  COMO ALTERNATIVA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO  DE LOS NIÑOS DE 2º Y 3º PRIMARIA DEL COLEGIO CARLOS PEREZ ESCALANTE SEDE Nº 3 DE LA CIUDAD DE SAN JOSE DE CUCUTA















WISTON VIVAS LAGOS

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE EDUCACIÓN,  ARTES Y HUMANIDADES

PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA

ENFASIS EN EDUCACIÓN FISICA Y RECREACIÓN

SAN JOSE DE CUCUTA

2005





TALLERES LUDICO PRACTICOS EN NATACIÓN  COMO ALTERNATIVA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO  DE LOS NIÑOS DE 2º Y 3º PRIMARIA DEL COLEGIO CARLOS PEREZ ESCALANTE SEDE Nº 3 DE LA CIUDAD DE SAN JOSE DE CUCUTA









WISTON VIVAS LAGOS






Anteproyecto de grado presentado para optar al título
Licenciado en Educación Básica




Director:

RAFAEL BAUTISTA

Lic. Educación Física y Deportes

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE EDUCACIÓN,  ARTES Y HUMANIDADES

PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA

ENFASIS EN EDUCACIÓN FISICA Y RECREACIÓN

SAN JOSE DE CUCUTA

2005 



CONTENIDO



pág.


INTRODUCCIÓN



1.  PROBLEMA


1.1  TITULO


1.2  PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1.3    JUSTIFICACIÓN


1.3.1  A nivel del colegio Carlos Pérez Escalante N° 1


1.3.2  A nivel de la Universidad Francisco de Paula Santander


1.3.3  A nivel de la carrera de Licenciatura en Educación Básica


1.3.4  A nivel pedagógico


1.4  OBJETIVOS


1.4.1  Objetivo General 


1.4.2  Objetivos Específicos


1.5  DELIMITACIÓN


1.5.1  Alcances


1.5.2  Limitaciones


2.  MARCO TEORICO


2.1    ANTECEDENTES


2.2  MARCO CONTEXTUAL


2.2.1  Reseña Histórica del Colegio


2.2.2  Ubicación


2.2.3  Misión


2.2.4  Visión


2.3  MARCO CONCEPTUAL


2.3.1  Lineamientos Curriculares de la Educación física y deporte


2.3.2 Desarrollo Físico y Motriz


2.3.3  Capacidades Coordinativas


2.3.4  Capacidades Condicionales o Físicas


2.3.5  La Natación


2.3.6  El niño y el agua

2.3.7  El valor de jugar con agua


2.4  MARCO LEGAL


2.4.1  Carta Internacional de la Educación Física


2.4.2  Constitución Política de Colombia de 1991


2.4.3  Ley General de Educación, Ley 115 de 1994


2.4.4  Decreto 1860 de 1994


2.4.5  Resolución 1600 de 1994


2.4.6  Ley 181 de 1995


2.4.7  Resolución 2343 de 1996


3.  DISEÑO METODOLÓGICO


3.1  TIPO DE INVESTIGACIÓN


3.2  POBLACIÓN Y MUESTRA


3.2.1  Población


3.2.2  Muestra


3.3  OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


3.4  INSTRUMENTOS

3.4.1  Observación Directa


3.4.2  Entrevistas personalizadas a padres de familia


3.4.3  Encuesta cerrada a docentes


3.5  TECNICAS DE RECOLECCIÓN


3.6  TECNICAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN


4.  DISEÑO DE LA PROPUESTA


4.1  FUNDAMENTACIÓN


4.2  OBJETIVOS


4.2.1  Objetivo General


4.2.2  Objetivos Específicos


4.3  METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES


4.4  RESPONSABLES


4.5  RECURSOS ESPECIFICOS


4.6  TIEMPO


4.7  PROYECCIÓN


5.  RECURSOS

5.1  MATERIALES


5.2  HUMANOS


5.3  INSTITUCIONALES


5.4  FINANCIEROS


6.  CRONOGRAMA

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS





INTRODUCCIÓN


El área de educación física, recreación y deportes, se ha venido transformando acorde con las exigencias que la sociedad ejerce sobre la educación, mediante las orientaciones de la Ley 115 y sus normas reglamentarias.


Esta afirmación se evidencia en las acciones desarrolladas desde el Ministerio de Educación Nacional y otras instituciones para consultar el estado de la educación física en los establecimientos educativos, elaborar los indicadores de logros de la Resolución 2343 de 1996, conceptuar las dimensiones corporal y lúdica y construir estos lineamientos curriculares.


Esta investigación será el resultado de una reflexión participativa y crítica, que tendrá como propósito servir de orientación y apoyo a los docentes del área para el desarrollo curricular, dentro de los proyectos educativos institucionales.


Las finalidades de esta área se centran en el desarrollo humano y social, en un proyecto educativo que privilegia la dignidad humana, la calidad de vida, el desarrollo de la cultura y el conocimiento, la capacidad de acción y la participación democrática de los niños del colegio Carlos Pérez Escalante sede Nº 3, mediante el planteamiento de una propuesta lúdico-práctica como alternativa pedagógica que contribuya al mejoramiento académico de los niños de 2º y 3º de la básica primaria por medio de la natación.


La natación es un deporte acuático en el cual participan prácticamente todos los grupos musculares del cuerpo.  En este deporte se comprueba que el peso específico del cuerpo no difiere mucho del peso específico del agua, por lo tanto el peso del cuerpo sumergido en el agua se reduce a pocos kilogramos, Favoreciendo la actividad del sistema cardio-respiratorio y muscular.


Es por esto, que el medio acuático ha ejercido tradicionalmente una especial fascinación sobre los seres humanos.  Así, aun cuando los principales campeonatos de muchos deportes acuáticos y náuticos –natación, canotaje, regatas- se llevan a cabo en piscinas y canales especialmente diseñados, son innumerables los deportistas que practican estas modalidades en playas, lagos o ríos, parajes donde por otra parte,  se disputan también competiciones de gran popularidad y prestigio.


La natación fue un deporte absolutamente elitista en sus primeros tiempos, porque solamente miembros de clubes sociales de la época, podían practicarlo con asiduidad. Igualmente, ha sido una disciplina individual que poco a poco, con la construcción de instalaciones públicas y el surgimiento de clubes de clase media, ha adquirido rango popular.


Es por esto, que en algunas instituciones escolares, la natación ha recibido distintos tratamientos que van desde su control y su uso terapéutico, hasta su reivindicación como facilitadora de cambios en la escuela y la sociedad.  La inclusión o la ausencia de juego en la actividad pedagógica reflejan la comprensión que se tiene del mismo.  Cuando se comprende que el ambiente lúdico acuático es fecundo porque origina alegría y entusiasmo ante los retos y dificultades que deben ser afrontados, entonces se busca intencionalmente que la visión y la actitud lleguen también a las discusiones filosóficas, y a la solución de problemas planteados por las matemáticas y las áreas de la formación humana.


Es por esto, que en esta investigación se desea hacer énfasis en el planteamiento de la propuesta “Talleres lúdico-prácticos en natación como alternativa pedagógica para mejorar el rendimiento académico de los niños de 2º y 3º primaria del colegio Carlos Pérez Escalante sede Nº 3 de la ciudad de San José de Cúcuta”.





1.  PROBLEMA


1.1  TITULO


TALLERES LUDICO PRACTICOS EN NATACIÓN COMO ALTERNATIVA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO  DE LOS NIÑOS DE 2º Y 3º PRIMARIA DEL COLEGIO CARLOS PEREZ ESCALANTE SEDE Nº 3 DE LA CIUDAD DE SAN JOSE DE CUCUTA


1.2  PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Los niños de los cursos 2° y 3°  de la básica primaria del colegio Carlos Pérez Escalante,  presentan un bajo rendimiento académico.  La problemática radica en la falta de concentración y lentitud  motora fina en el momento de realizar actividades manuales como escritura,  dibujo o coloreado,  complementado con la inasistencia a clase. Esto desmotiva al estudiante,  por lo que se busca,  por medio de la presente propuesta,  mejorar esta condición  que preocupa a la comunidad educativa de este centro de enseñanza básica.


¿Es posible mediante la realización de talleres lúdico-prácticos de natación,  mejorar el rendimiento académico de los niños de 2° y 3° de básica primaria del colegio Carlos Pérez Escalante?


¿Están dadas las condiciones para la aplicación de los talleres lúdico-prácticos en natación?


1.3  JUSTIFICACIÓN


1.3.1 A nivel del colegio Carlos Pérez Escalante N° 3. Se intenta resolver la problemática por medio de  la aplicación de talleres prácticos de natación mediante sesiones de lúdicas programadas con los estudiantes de los cursos 2° y 3° grado de básica primaria.


1.3.2  A nivel de la Universidad Francisco de Paula Santander.  Se contribuye mediante la labor de un estudiante del programa de Licenciatura en Educación Básica, a la solución de la problemática observada en los estudiantes de 2° y 3° grado de básica primaria del colegio Carlos Pérez Escalante.
1.3.3 A nivel de la carrera de Licenciatura en Educación Básica.  Se colocan  en práctica  los conocimientos adquiridos, por un estudiante de la Universidad Francisco de Paula Santander,  durante el transcurso de la carrera,  intentando dar solución a un problema pedagógico,  por medio de talleres lúdico-prácticos en natación aplicados a los estudiantes de 2° y 3° grado del colegio Carlos Pérez Escalante.


1.3.4 A nivel pedagógico.  Se intenta mediante la aplicación de talleres lúdico-pedagógicos en natación, que los niños de 2° y 3° grado de Básica Primaria del colegio Carlos Pérez Escalante mejoren su nivel académico, resolviendo la problemática que se plantea y demostrando que a través de este tipo de metodologías es posible transformar  la existencia de un niño.  Por ello la lúdica no se circunscribe a espacios limitados de la escuela o del tiempo libre sino que se proyecta a distintos espacios de la existencia.


En tal sentido la actitud lúdica se manifiesta en las diferentes actividades de la vida humana, sin límites restrictivos a áreas, tiempos o espacios pero con la exigencia de un ambiente que la facilite.  Como actividad escolar la lúdica es un espacio para la creatividad, la expresividad, la experiencia de la norma, la diversidad y la agonística.


El proyecto se justifica especialmente, porque, mediante la aplicación de los talleres lúdico prácticos, se irán involucrando juegos que se relacionen directamente con la matemática tales como formar cuadrados,  triángulos,  polígonos en el agua y darle el nombre a cada uno, según la ubicación de los niños en la piscina,  contar hasta cierto número,  ejercicios sobre operaciones aritméticas, etc.),  para el español por ejemplo,  se  dará una palabra y que los niños desde el agua den su significado,  preguntarles con que letra empieza la palabra…,  etc),  igualmente se efectuará, con las demás asignaturas,  de tal forma que se involucren todas alrededor de las actividades pedagógicas programadas en piscina y se convierta el juego y la práctica lúdica, en un enriquecimiento cognitivo que permita a los estudiantes el mejoramiento de su saber y se motiven a estudiar y replantear su situación académica.  Hay que recordar que en el juego colectivo,  se busca la participación de todos los integrantes del grupo.


1.4  OBJETIVOS


1.4.1  Objetivo General.  Mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de 2° y 3° grado de Básica Primaria del colegio Carlos Pérez Escalante por medio de la aplicación de talleres lúdico-prácticos como alternativa pedagógica, mediante la práctica de la natación.


1.4.2  Objetivos Específicos.  Realizar un diagnóstico mediante la metodología de la observación directa  para conocer el desarrollo actual de las capacidades,  destrezas y habilidades  motoras finas de los niños de los grados 3° y 4° en edades  entre 7 y 9 años del colegio Carlos Pérez Escalante sede Nº 3.


Seleccionar la muestra de los estudiantes que están siendo afectados por el problema,  mediante la aplicación de fórmula matemática,  (cuando se conoce la población total).


Precisar el grado de relación entre las capacidades físicas de trabajo y variables morfológicas y de maduración biológica, que permitan establecer estrategias particulares para la lucha contra la Hipoquinesis como factor asociado al bajo rendimiento académico de los escolares objeto de estudio.


Concienciar  la comunidad docente del colegio Carlos Pérez Escalante y padres de familia los beneficios que produciría la implementación de talleres lúdico-prácticos a través de la natación para mejorar el rendimiento académico de los niños y niñas de 2º y 3º primaria.


Sensibilizar a maestros y padres de familia sobre los beneficios que trae consigo la práctica en forma lúdico-técnica, pedagógicamente aplicada de la natación y las actividades acuáticas para el desarrollo físico de niños y niñas.


Plantear una propuesta que permita utilizar la natación como estrategia lúdico pedagógica que conduzca al mejoramiento del desarrollo integral de los niños y niñas del colegio Carlos Pérez Escalante sede Nº 3 de la ciudad de San José de Cúcuta, por medio de la aplicación de talleres diseñados específicamente para cada asignatura de tal forma  que puedan ser aplicados en otros centros educativos de la ciudad de San José de Cúcuta,  donde se esté presentando  el mismo problema.


Desarrollar los talleres lúdico-prácticos en natación, con los niños de 2° y 3° grado que presenten problemas académicos,  del colegio Carlos Pérez Escalante de la ciudad de San José de Cúcuta.


1.5  DELIMITACIÓN


1.5.1  Alcances.  Involucrar un buen número de estudiantes,  con problemas académicos, de la comunidad educativa de 2° y 3° de Básica Primaria del colegio Carlos Pérez Escalante sede Nº 3, en la práctica de los talleres lúdico-pedagógicos en natación.


Garantizar el desarrollo del programa de educación física y establecer los talleres lúdico- prácticos de natación dentro del programa.


Implementar estos talleres lúdico-prácticos a los demás grados del colegio Carlos Pérez Escalante y a otras instituciones que los quieran implementar.


1.6.2  Limitaciones. El tiempo de  utilización de la piscina del colegio Misael Pastrana Borrero durante las horas de educación física de los niños y niñas de 2º y 3º primaria del colegio Carlos Pérez Escalante.


El traslado de los niños a las instalaciones del colegio Misael Pastrana Borrero.







2.  MARCO TEORICO


2.1  ANTECEDENTES


DELGADO, Emerita Almeida de; CAMACHO CASTRO, Nelly; GAMBOA SUAREZ, Emerida; TARAZONA TARAZONA, Luis.  Universidad Francisco de Paula Santander, 1998.  Aplicación metodológica para el aprendizaje de la natación básica en niños y niñas de los 5 y 10 años en el municipio de Tona. 


En esta investigación se utilizó una metodología específica en natación donde se tuvo en cuenta los intereses, cualidades e infraestructura de determinada población.  Esta investigación arrojó como resultado una cartilla metodológica que favorece la niñez de 5 a 10 años para complemento de la formación integral.


MARTÍNEZ, José Ignacio.  Condiciones sociales y culturales del surgimiento del deporte y e! tiempo libre en la ciudad de Bogotá, 1895 -1920 Tesis de grado, Facultad de Educación Física, Universidad Pedagógica Nacional, Santa Fe de Bogotá, 1997.


Este estudio se baso en identificar y mostrar la diferenciación que tomaban las prácticas de la educación física en algunas instituciones privadas con la de las instituciones públicas en esta época.  En las escuelas de carácter público se asume una orientación basada en tendencias que más adelante van a consolidar el higienismo que refuerza el control del cuerpo y su disciplina por medio de la gimnasia; en las instituciones privadas regentadas por los hermanos cristianos y la comunidad salesiana, por un lado, y en el Gimnasio Moderno regentado por particulares, por el otro, se dio inicio a la práctica del deporte como actividad casi exclusiva del sector aristocrático de la ciudad de Bogotá.


2.2  MARCO CONTEXTUAL


2.2.1  Reseña Histórica del Colegio.  Fue en 1883 cuando se produjo la creación de la Escuela urbana de Niñas de familias como iniciativa de los  señores Emilio Rodríguez y Jacinto Díaz.  Se  asignó para tal fin,  una choza de bahareque ubicada  en la esquina de la calle y la avenida frente al parque principal, lo que conformó el nido intelectual que se le dio a conocer como centro solo para niñas, pues San Luis por su condición de pueblo de Cúcuta, debía contar con el privilegio de tener dos escuelas una para niñas y otra para varones.
Transcurriendo el tiempo, sin más novedad que instruir y formar, en 1964 llegaron a esta comunidad las hermanas Laura quienes tomaron las riendas de este pueblo y realmente llegaron a transformar todo aspecto físico y humano pero lamentablemente en 1969 por inconvenientes en ideologías repercutió en la determinación de sacar dicha comunidad religiosa de este ámbito lo que conllevó a destruir todo documento de archivo institucional que existiera.


En 1970 fue nombrada la señora María Helena Pabón posteriormente Yolanda de Asprilla en calidad de directora, luego en 1978 se nombró a la señorita Lidubina Jaimes Jaúregui, administración en el cual se creó el preescolar (Mi pequeño Mundo).  Según decreto emanado por la Secretaría de Educación asignándole como primera maestra a la señorita Martha Duque Pabón y posteriormente la señora María Esther Flórez de Sánchez, grados A y B respectivamente.  El 18 de julio de 1988 fue designada como nueva directora del centro la señora Sofía Lízcano de Mogollón quien se preocupó al verificar que el centro no contaba ni con Decreto ni resolución de creación, trabajando por ello lo logró en  1983, en 1987 logró también la coordinación de padres como Asociación, motivándoles a trabajar por la personería jurídica lo que lograron con el número adruriás de la creación de la Banda Marcial de la Institución y la creación de la Biblioteca.


El 12 de julio de 1993 la señora Nidia Mogollón Lizcano convino permutar libremente con la señora Alba Sofía Lizcano de Mogollón quién desde entonces dirigió este centro educativo hasta el año 2002, y ahora esta en calidad de Coordinadora del Colegio Carlos Pérez Escalante conformado con la fusión según decreto 000785 del 30 de septiembre de 2002, Nuestra señora Chiquinquirá, Marco Fidel Suárez, Santa Isabel de Hungría, Colegio Departamental Integrado San Luis y Carlos Pérez Escalante quienes ya como una sola familia trabajando con los mismos objetivos, buscando compenetrar un solo P.E.I. emanando formación e instrucción integral haciendo del educando un ser útil a la sociedad.


2.2.2  Ubicación.  La institución educativa colegio Carlos Pérez Escalante se encuentra ubicada en la calle 3ª Nº 12-18 del barrio San Luis.


2.2.3  Misión.  La institución educativa Colegio Carlos Pérez Escalante ofrece educación pre-escolar básica y medio-vocacional que posibilita formar una persona autónoma, crítica e investigativa capaz de tomar decisiones en las situaciones que puedan presentársele en la vida, convirtiéndose en un ser útil a través de las modalidades académicas y técnicas con énfasis en electrónica e informática.


2.2.4  Visión.  La institución educativa Colegio Carlos Pérez Escalante, será un modelo de innovación educativa de procesos de calidad con excelente equipo humano y una organización que sobresalga por la formación de hombres y mujeres capaces de enfrentarse con optimismo que se avistarán en el camino.


2.3  MARCO CONCEPTUAL


2.3.1  Lineamientos Curriculares de la Educación física y deporte.[1]  El área de educación física, recreación y deportes se está transformando de acuerdo con las exigencias que la sociedad hace a la educación, las orientaciones de la Ley 115 y sus normas reglamentarias.


Esta afirmación se evidencia en las acciones desarrolladas desde el Ministerio de Educación Nacional y otras instituciones para consultar el estado de la educación física en los establecimientos educativos, elaborar los indicadores de logros de la Resolución 2343 de 1996, conceptualizar las dimensiones corporal y lúdica y construir estos lineamientos curriculares.


·         Construcción de los lineamientos.  El reto inicial de los lineamientos curriculares es como pensar, hacer y enseñar una educación física que dé respuesta a los factores que intervienen en su realización, en donde se relacionan e interactúan el saber disciplinar, el contexto sociocultural y el sujeto, a través de prácticas pedagógicas orientadas a la formación personal y social afirmada en una reflexión sobre lo que ha sido, un análisis de la situación actual y una exploración de perspectivas y compromisos hacia el deber ser de esta área educativa fundamental.


La educación física en más de un siglo de presencia en la escuela y la sociedad colombiana, ha construido imaginarios, prácticas, conceptos, organizaciones, modelos de enseñanza y aprendizaje que hoy se transforman en un contexto de globalización, diversidad, desarrollo tecnológico y tradición; diversidad del conocimiento y de nuevas sensibilidades; búsqueda de libertad individual y cultura democrática que influencian la perspectiva curricular hacia la atención de nuevas competencias humanas y apertura a una nueva visión del ser humano y de nación.  La formación del ser humano no queda en manos exclusivas de la familia y la escuela bajo preceptos culturales prefigurados, sino que irrumpen nuevos fenómenos comunicativos, nuevos lenguajes que se sobreponen a las pautas de desarrollo tradicionales y hacen más complejos y diversos los aprendizajes y los sistemas de enseñanza.


El saber de la educación física, entonces, se pone en cuestionamiento y se buscan nuevos fundamentos capaces de responder y orientar su papel respecto a las exigencias de intervenir críticamente en un modelo social y en la formación humana.  Así, el currículo se constituye en un proceso de interpretación, comprensión y organización de cultura para afrontar una realidad múltiple y compleja, a través de un diseño técnico de preceptos educativos y disciplinares, base de un proyecto de construcción social y desarrollo del conocimiento y carta de orientación de la acción pedagógica escolar.


En esta perspectiva existen diversos puntos de vista sobre el sentido y el papel que deben cumplir los lineamientos curriculares, que se mueven entre la centralización, la autonomía institucional y el espontaneísmo protagonizado por:


Quienes proponen un currículo básico nacional que sea aplicable, con algunos márgenes de flexibilidad, a las distintas regiones, dado que ello permitiría superar la dispersión y la improvisación que en muchos sectores se presenta de la educación física.  La puesta en práctica de este currículo debe ser acompañada de un programa de captación, evaluación y estímulos profesionales.


Quienes proponen un currículo autónomo en cada institución, pues el profesor debe diseñar el currículo necesario a su marco cultural e institucional con lo cual se supere la centralización y la dependencia y se abra espacio a la innovación y la diversidad.


Las propuestas de no currículo pre-diseñado, para que su construcción se haga de acuerdo con las situaciones inmediatas y variables.


El diálogo entre estos puntos de vista, permite adoptar criterios compartidos que entienden los lineamientos curriculares como las orientaciones conceptuales, pedagógicas y didácticas a partir de las cuales se integra nacionalmente la educación física y sirven de marco para que cada institución, en ejercicio de su autonomía, investigue, diseñe, ponga en práctica y evalúe el currículo.


Criterios.  En este marco, la elaboración de los lineamientos curriculares tiene en cuenta los siguientes criterios:


La comprensión y el desarrollo actual de la educación física son resultado de una evolución y construcción histórico-social.


Se requiere comprender la pluralidad de puntos de vista o enfoques de la educación física y la necesidad de construir nuevos paradigmas y superar los que representan un obstáculo, en un ambiente de diálogo de saberes en función de la formación del hombre y la sociedad.


La pedagogía actual cultiva la sensibilidad y postura abierta ante las características del estudiante, sus necesidades sociales y culturales y el papel que en ellas debe jugar la educación física.


El proceso curricular incluye la delimitación, dentro de la realidad compleja, de los problemas fundamentales respecto al contexto, el sujeto y el saber disciplinar para trazar líneas de acción.


La investigación permanente es un proceso del currículo cuyo objeto es la formación de seres humanos y de cultura, lo cual requiere de un enfoque relacional del saber disciplinar.


Un amplio margen de flexibilidad permite asumir diferentes formas de interpretación y de acción, de acuerdo con diversos contextos, posibilidades e intereses, transitoriedad de los currículos y apertura a modificaciones, reorientaciones y cambios.


Los procesos curriculares son espacios para la creatividad, la crítica y la generación de innovaciones.


El currículo como proyecto pedagógico y cultural señala un amplio horizonte de acción de la educación física.


La toma de decisiones en la orientación, elaboración, puesta en práctica y evaluación y transformación del currículo debe ser participativa y democrática.


·         Referentes Conceptuales.  Son fines de la educación[2]:


El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.


La formación para la preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.


·         Propósitos de la Educación Física.  Aportar a los actores del proceso educativo, en el contexto de sus intereses, necesidades de salud, derechos, deberes y responsabilidades individuales y sociales, a través del conocimiento, valoración, expresión y desarrollo de la dimensión corporal, la dimensión lúdica y la enseñanza de la diversidad de prácticas culturales de la actividad física.


Contribuir al desarrollo de procesos formativos del ser humano la organización del tiempo y el espacio, la interacción social, la construcción de técnicas de movimientos y del cultivo y expresión del cuerpo, la experiencia lúdica y recreativa.


Orientar una educación física que reconozca su desarrollo histórico y responda a las exigencias de la educación, la cultura y la sociedad, en las condiciones actuales.


Generar prácticas sociales de la cultura física como el deporte, el uso creativo del tiempo libre, la recreación, el uso del espacio público, la lúdica, la salud, la estética y el medio ambiente interrelacionados con diferentes áreas del conocimiento, que respondan a la diversidad en un marco de unidad nacional.


Promover acciones que ayuden a transformar las concepciones y prácticas de la educación física, la dinámica de cambio de la escuela y la construcción de los Proyectos Educativos Constitucionales.


Impulsar una nueva didáctica pertinente a los procesos formativos; que sea investigativa, participativa y generadora de proyectos creativos.


Orientar el establecimiento de las condiciones educativas que permitan los cambios requeridos en los ambientes de participación y organización de materiales, espacios físicos, tiempos y equipos adecuados y necesarios para el mejoramiento cualitativo de la educación física.


Orientar para que se asuma la investigación como actitud y proceso cotidianos y permanentes del trabajo curricular, como estrategia pedagógica para que el área responda a las necesidades actuales del desarrollo pleno de la personalidad.
Promover la cualificación de los docentes como gestores y constructores de cambios educativos; impulsar la adquisición de nuevas competencias disciplinares, éticas, políticas pedagógicas y consolidar las comunidades académicas del área.


El logro de estos propósitos exige un enfoque curricular que impulse los procesos que se desarrollan en el estudiante y analice permanentemente los resultados, determine el carácter y uso de las prácticas sociales; y precise las competencias para el desempeño del estudiante en un determinado contexto.


·         Referentes Culturales.  Se considera necesario reconocer como los currículos surgen históricamente en conexión con una tradición, por un lado, y con una serie de circunstancias sociales, culturales y políticas, por el otro.  En resumen, el currículo no lo es el objeto tanto de una decisión administrativa cuanto una realidad que expresa una red de relaciones ente la escuela, su entorno, su pasado y su futuro.[3]


La educación física en preescolar y básica primaria.  Si bien una de las características del cambio de la escuela es su estructura como educación preescolar, básica y media, merece especial atención el desarrollo de la educación física en los niveles de preescolar y primaria, que como se plantea en las características del estudiante, corresponden a las edades claves de la maduración y el desarrollo del ser humano.  Es importante tener en cuenta, que en la mayoría de instituciones del país, la responsabilidad de la educación física corresponde al profesor de aula, por lo cual debe considerarse la necesidad de una profundización en el área, tanto en los programas de formación permanente de docentes, como en su formación en las escuelas normales y universidades.


La educación infantil no puede dejarse a la espontaneidad del movimiento del niño, pues éste requiere formar sus potencialidades a través de procesos dirigidos pedagógicamente y adecuados a sus necesidades.  Tampoco debe sustituirse la clase de educación física por otras actividades; por el contrario pueden utilizarse las posibilidades que presenta la educación física para procesos pedagógicos integradores, lúdicos y de compromiso directo del estudiante.


La educación física del niño es base de su formación integral favorecida por el carácter vivencial que compromete en la acción corporal las dimensiones cognitivas, comunicativas, éticas y estéticas.  Ello requiere de ambientes y procesos apropiados de los cuales depende la calidad y significado de los aprendizajes que pueden hacer de la educación física la principal mediadora de la formación infantil.

En este sentido, la educación física en los niveles preescolar y primaria deben ser atendidos como prioridad, pues de ella se generan relaciones, que al tener como medio el movimiento corporal y el juego proporcionan alternativas para experiencias pedagógicas con las diferentes áreas escolares.


·         Desarrollo del Estudiante.  Caracterización General: las múltiples influencias de la sociedad actual inciden sobre un tipo de estudiante que tiene una amplia información sobre necesidades e intereses con respecto a su corporalidad, el uso del tiempo y el sentido de lo lúdico.  Modos de vida  diferentes: urbanos,  rurales, de costa, llano, selva o de montaña, son atravesados por mensajes únicos a través de los medios de comunicación conformando un tipo de cultura en la que se entrecruzan de manera constante imágenes y símbolos locales y globales.


Los intereses, conceptos y practicas de los estudiantes frente a las actividades físicas, la corporalidad, la lúdica, el uso del tiempo y el espacio y las relaciones interpersonales son complejos y diversos.  Se dan en un momento de la cultura, en el cual lo corporal es un medio de expresión de identidad, comunicación y afecto. Modas, gestos, prácticas abren un espacio que el currículo de educación física debe considerar.  El cuerpo y sus gestos conforman discursos individuales y colectivos con los cuales los estudiantes se representan.


Prácticas y símbolos surgen en sus territorios de desenvolvimiento cotidiano influenciados por los medios de comunicación.  Los intereses son múltiples y se dirigen a la relación con la naturaleza y defensa del medio ambiente, a la exploración de las prácticas corporales de riesgo y extremas, la expresión festiva y sensible a través del baile y los montajes artísticos, el cuidado estético del cuerpo hasta los extremos de la anorexia o las cirugías, el rendimiento físico en el deporte, en la danza o en el montañismo, a la conformación de grupos de porras con su acrobacia y sus códigos rítmicos, a la formación de barras de hinchas que exploran y explotan en los espectáculos deportivos.


El joven y el niño son permanentemente estimulados por los medios de comunicación, películas, revistas, comics, videos, que presentan estereotipos de diferentes maneras de ser y de actuar.  El mensaje corporal es tan variado como los mensajes emocionales o intelectuales.  El amplio campo de información e interrelación ha desformalizado los procesos de descubrimiento del cuerpo, de la sexualidad, de los límites y las formas.  Esta situación reclama una acción intensa ética, estética y política sobre los fenómenos de la corporalidad y la lúdica.


No hay un solo tipo de alumno colombiano y ello reclama una orientación curricular diversa y creativa, que requiere de la Educación Física mucha versatilidad en su currículo dada su significación en la formación cultural e individual.  En los distintos ciclos y niveles de la Educación se presentan los cambios de los alumnos que adquieren sus particularidades de acuerdo con el contexto geográfico, social y cultural a ¡os cuales el profesor debe estar atento.


Entre estos cambios está el de asumir al estudiante como participante de su propia formación, no en el sentido de hacer lo que el estudiante quiera de manera caprichosa, sino el de encontrar a través de nuevas formas didácticas de relación, una forma distinta de acercarse al conocimiento y a las responsabilidades de cada uno de acuerdo con su nivel de desarrollo.  El maestro debe tener las competencias necesarias para abrir horizontes y orientar los rumbos para alcanzar los logros previstos.


La vitalidad, energía, vocación y dedicación del estudiante referidas a experiencias corporales y lúdicas requieren orientación hacia propósitos que permitan las mayores posibilidades de enriquecimiento personal y social, hecho que exige un conocimiento profundo de estas dimensiones y sus implicaciones en la formación humana.


La Dimensión Corporal.  Cuando se tiene conciencia de las relaciones de la educación física con diferentes esferas de la existencia humana, la construcción socialmente compartida de una concepción de la dimensión corporal se presenta como un campo lleno de posibilidades.  La dimensión corporal ha sido abordada, por distintas disciplinas[4] que han producido un conjunto de conocimientos para explicar, desde diferentes miradas, los problemas y fenómenos que rodean la existencia corpórea del ser humano.


Los enfoques de investigación y las experiencias de reflexión manifiestan que el interés por el estudio del cuerpo busca explicaciones a distintos problemas de la existencia.  La medicina ha producido un conjunto de saberes sobre prevención, rehabilitación y cuidado en busca de la salud, la prolongación de la vida y el bienestar.  La sociología ha explorado teorías sobre el cuerpo como objeto de control de consumo y como terreno de emancipación.  La psicología y la biología han explorado el esquema corporal, la imagen corporal, el talento corporal, el sentido cinestésico y otros puntos de vista antropológicos, filosóficos e históricos que centran su atención en la expresión, la experiencia corporal, la percepción, la sensibilidad y la comunicación.


En el campo de la educación, se han elaborado diferentes prácticas y discursos sobre la salud, la higiene, la disciplina y el orden, la postura, la convivencia social, la educación de los sentidos, el rendimiento físico, la recreación, el desarrollo motriz, la sexualidad y la inteligencia corporal.
Abordar la dimensión corporal implica tener en cuenta que existe una relación entre cuerpo y sociedad.  Por un lado la percepción del cuerpo depende de la construcción que la sociedad haya hecho de él y por otro, reconocer que en el cuerpo se manifiesta una determinada concepción de sociedad.  Si como lo plantea Mary Douglas, el cuerpo es una metáfora de la sociedad a través del cual se expresan juegos, ritos, mitos, prácticas, deportes, es posible encontrar en el conocimiento del cuerpo no sólo una explicación de lo que somos, sino también claves inesperadas de lo que debemos ser. [5]


Ello requiere comprender sus significados en distintas manifestaciones de la experiencia humana, planteamiento que lleva a entender la dimensión corporal como un concepto que se fundamenta en el cuerpo y sus relaciones, las cuales deben ser precisadas en la perspectiva de la educación física para no caer en totalidades y generalidades inaprehensibles.


Estas relaciones se establecen a través de los usos sociales, prácticas y técnicas del cuerpo y sus implicaciones en conceptos, ideas, símbolos y principios éticos y morales. Las formas de vivir, comer, desplazarse, trabajar, divertirse o atender la enfermedad llevan a usos y representaciones del cuerpo que en las sociedades contemporáneas lo disponen como objeto de destrucción o liberación.  En otras manifestaciones el cuerpo es objeto de construcción estética, signo de distinción, medio de rendimiento, o espacio de espiritualidad.  En el ser y tener cuerpo se manifiestan las contradicciones de la sociedad.


En cualquier actividad el ser humano debe ser visto como totalidad, como una unidad tal, que no es posible afectar una de sus dimensiones sin que se afecten las demás, superando asila tradición cultural y disciplinaria que lo ha venido abordando de manera parcial, particular y aislada.


En la dimensión corporal se conjuga de manera dinámica, constante y en muchas situaciones impredecible, la naturaleza humana con el mundo de la cultura, conformando así un hecho específico: la experiencia corporal, que se constituye en la complejidad de acciones y relaciones del ser humano con el mundo dando lugar a las vivencias y construcción de experiencias eróticas, éticas, estéticas, cognitivas y expresivas o comunicativas que tienen como condiciones el desarrollo de capacidades y competencias para su apropiación, aplicación y transformación.


Con base en lo expuesto, desde el punto de vista de la Educación Física la dimensión corporal comprende la experiencia, significaciones y conceptos de la realidad corporal del ser humano , a partir de las acciones motrices y sus relaciones con diversos aspectos individuales y colectivos de la existencia.


Es a partir de la acción motriz, desde donde la Educación Física construye sus prácticas, conceptos, actividades y modelos pedagógicos de desarrollo de la dimensión corporal.  La acción motriz es un concepto que integra la experiencia del movimiento humano, las funciones que lo hacen posible, su sentido y condiciones de realización.  Es decir, que el concepto de acción motriz no reduce la experiencia de movimiento humano a los efectos mecánicos y operativos sino que incluye sus significaciones y factores internos y externos de realización.


Esta perspectiva, no desconoce el patrimonio de prácticas y saberes de la Educación Física sino que plantea una nueva lectura de ellas, que transforma su sentido y abre el campo a múltiples posibilidades de relación, sin abandonar sus características que exigen el compromiso del ser humano en la acción misma.


Lo simbólico como un aspecto de la dimensión corporal, esto es, las acciones no sólo tienen su fin en sí mismas sino en lo que representan.  Las representaciones vinculan las prácticas de la Educación Física con significados culturales y sociales determinados, los cuales son cambiantes y reconocidos por la sociedad.  Por ejemplo, cada generación tiene percepciones diferentes de su cuerpo y realiza prácticas con significados diferentes, asilas formas de éstas sean comunes.  Al baile y al deporte se vinculan masivamente personas de distintas procedencias sociales, de edad o sexo que tiene un discurso sobre la belleza, la capacidad física, la interacción social, la relación con la naturaleza, que es percibido de diferente manera por los practicantes.


El desarrollo de la dimensión corporal está relacionado con las demás dimensiones del desarrollo humano, cognitivas, comunicativas, éticas, estéticas, valorativas, que se incluyen en el currículo para atender diferentes perspectivas del ser humano hacia sí mismo y en su entorno social y físico y generar prácticas de adaptación, formación y recreación.  A través de ellas se apoya el crecimiento y desarrollo motriz, el cuidado de sí mismo, de los demás y del entorno, el aprendizaje de habilidades y destrezas motrices e interacción social, la interrelación con la naturaleza y la cultura, la construcción de lenguajes corporales, la adecuación de espacios, ambientes y utilización del tiempo.


En particular se establecen relaciones con la salud, entendida como condición y estado de desenvolvimiento armónico personal y social del ser humano.  Desde este punto de vista, la acción pedagógica de la Educación Física es de permanente interacción por cuanto se considera que el cuerpo es mediador de las experiencias y prácticas culturales, a la vez que fuente de ellas, lo cual constituye la base para definir los procesos de desarrollo de los alumnos.


El Movimiento Corporal.  La especificidad de la dimensión corporal está dada por el movimiento corporal en sus diversas manifestaciones.  Es importante reconocer esta especificidad por cuanto existen diferentes tipos de prácticas y experiencias de la dimensión corporal: sociales, políticas, intelectuales, sexuales, cada una de las cuales tiene su propio lenguaje.  Por tanto, se puede entender el movimiento corporal no sólo como un medio sino como el lenguaje de la dimensión corporal, lenguaje que adquiere diferentes formas conforme al tipo de procesos en los que actúa el ser humano.


Este concepto permite una comprensión más clara del movimiento corporal y su papel. Como lenguaje puede dirigir procesos formativos por ejemplo, cuando se fundamenta una determinada técnica deportiva o artística.  Como medio, el movimiento se orienta a una determinada finalidad que no es el movimiento en sí mismo, sino los logros que se obtienen a través de él como cuando se habla de la educación por el movimiento.  Se integran así educación del movimiento con educación a través del movimiento y educación del cuerpo con educación por medio del cuerpo.


Cuerpo y movimiento son unidad de tal forma que se puede plantear que la dimensión corporal está dada por las posibilidades de movimiento a través de las cuales el hombre se relaciona e interactúa con el mundo y consigo mismo


El movimiento, en sus múltiples posibilidades de acción y de sentido, ha originado un campo de conocimientos y prácticas a través de las cuales hace posible el desarrollo de la dimensión corporal. El movimiento, entonces, se puede comprender como un lenguaje cuya función es similar a la de los códigos de una lengua con la comunicación, en cuanto la hacen posible, le dan forma y facilitan su enseñanza, su aprendizaje y su multiplicación en la cultura. Así mismo el movimiento da especificidad, diferencia, entendimiento, practicidad, aplicabilidad y proyección a la dimensión corporal humana.


La Dimensión Lúdica.  Tomando como punto de partida su etimología, la lúdica corresponde a la conducta del juego y al campo en el que se manifiesta esta conducta, dado por el espacio del individuo y el espacio de las relaciones que produce.  En sus diferentes acepciones lo lúdico se relaciona con ludus: juego, diversión, pasatiempo, campo donde se ejercitan las fuerzas del cuerpo y del ingenio; locus: chiste, broma; lares ludentes:  danzar; lúdico:  actividad de juego que produce placer; lúdo:  jugar, divertirse, ánimo desatado o libre de cuidados.

Cuando Jhoan Huizinga escribe el Homo Ludens[6] y caracteriza el juego como un fundamento y un factor de cultura, señala las bases de la dimensión lúdica como característica fundamental de los seres humanos.  Sin desconocer las interpretaciones biológicas y psicológicas, desarrolla una explicación del juego como fenómeno cultural en sus distintos ámbitos de lenguaje, competición, derecho, poesía, filosofía y arte.


A partir del juego, la dimensión lúdica tiene ámbitos diferentes de realización que no son delimitados ni cerrados, pero que deben identificarse para la acción educativa.  La dimensión lúdica se desarrolla en todos los espacios de la actividad escolar y social, aunque en la educación física se expresa a través de un conjunto de actividades que le son expresamente reconocidas.


La dimensión lúdica se constituye por el juego como actitud favorable al gozo, a la diversión, pasatiempo e ingenio; como espacio de expresión y socialización; como experiencia de acuerdo y aprendizaje de reglas construidas y aceptadas por los participantes; como símbolo y representación de realidades individuales y sociales; como tiempo de acción en otras realidades; como terreno de la imaginación y la fantasía; como desafío a la racionalidad; como posibilidad para la crítica, la ironía fina, como lugar de experiencia y creatividad.


En este sentido se relaciona con aquello que refuerza las formas de convivencia.  Por ejemplo, entre la libertad, y el control; entre la aplicación a fines específicos y la irreductibilidad; entre la sensibilidad y la racionalidad, no como opciones excluyentes sino como realidades que se entrecruzan de manera constante en la existencia humana.


La dimensión lúdica del ser humano se transforma con la maduración, la experiencia y las características culturales y sociales.  Por ello las formas de su manejo escolar son cambiantes y deben tener en cuenta, que pese a las posibilidades de su organización en la formación del estudiante, el juego es en esencia irreductible.  El abuso esquemático, rutinario y dogmático en lugar de desarrollar la potencialidad creativa que proporciona el juego, termina aburriendo y creando sentimientos y conductas de rechazo.  Una conducta lúdica implica libertad e imaginación, sensación y vivencia adaptada a necesidades específicas.


La dimensión lúdica se desarrolla a partir de las propias experiencias creativas y posibilita el crecimiento en las demás dimensiones.  Intervienen en ella factores cognoscitivos, comunicativos, éticos y estéticos en formas interrelacionadas de acuerdo con el ambiente educativo de la institución.
La educación física tiene un amplio campo de posibilidades de trabajo de la dimensión lúdica.


En la institución escolar la lúdica ha recibido distintos tratamientos que van desde su control y su uso instrumental hasta su reivindicación como facilitadora de cambios en la escuela y la sociedad, la inclusión o la ausencia de juego en la actividad pedagógica reflejan la comprensión que se tiene del mismo.  Cuando se comprende que el ambiente lúdico es fecundo porque origina alegría y entusiasmo ante los retos y dificultades que deben ser afrontados, entonces se busca intencionalmente que la visión y la actitud lúdicas lleguen también a las discusiones filosóficas, y a la solución de problemas planteados por las matemáticas y las áreas de la formación humana.  Si esto se comprende y se asume, toda la vida escolar se inunda de ese carácter divertido, que valora el ingenio, que escudriña los secretos que se interesa por los misterios, que busca formas graciosas y simpáticas para manifestar sentimientos, posiciones y valores.


El desarrollo de la lúdica proporciona importantes aportes a la actividad escolar pues se puede organizar teniendo en cuenta los usos que hacen los hombres del juego en las distintas etapas de la vida.  La lúdica no se circunscribe a la clase de Educación Física y los docentes deben ser conscientes de que todas las actividades de la escuela deben conocer su importancia.  El asumir la lúdica requiere de una profunda comprensión sobre el significado y la diversidad del juego en todas las dimensiones de la vida del hombre en donde adquiere formas de expresión que representan aspectos particulares de la cultura.


La lúdica es una manera de darle sentido y significación al juego y transformar en juego diferentes realidades de la existencia.  Por ello la lúdica no se circunscribe a espacios limitados de la escuela o del tiempo libre sino que se proyecta a distintos espacios de la existencia.


Conjuga el gusto por la dificultad gratuita en “donde interviene el placer que se siente al resolver una dificultad creada a voluntad, definida arbitrariamente de tal modo, a la postre que el hecho de salvarla no de ninguna otra ventaja que la satisfacción íntima de haberla resuelto.  En tal sentido la actitud lúdica se manifiesta en las diferentes actividades de la vida humana, sin límites restrictivos a áreas, tiempos o espacios pero con la exigencia de un ambiente que la facilite.  Como actividad escolar la lúdica es un espacio para la creatividad, la expresividad, la experiencia de la norma, la diversidad y la agonística.


La creatividad  como capacidad de explorar, combinar, experimentar y producir nuevas posibilidades, que abran espacio a la imaginación y la fantasía, así como para explorar desde lo lúdico búsqueda de soluciones a problemas de la existencia.  Según Max Neef[7], “se puede expresar que la lúdica debe ser concebida no solamente como una necesidad del ser humano sino como una potencialidad creativa.  Esto es que el hombre no sólo requiere de la lúdica para su desarrollo armónico sino que también puede, y en verdad lo hace, producir satisfactores de dicha necesidad, durante su desarrollo histórico, social y ontogenético”.


La expresividad como búsqueda de nuevos lenguajes y formas de manifestar ideas, sentimientos, emociones y propuestas.


La experiencia de la norma como aprendizaje de su construcción, su aplicación, su negociación, su valoración y su modificación, en relación con los demás participantes.


La atención a la diversidad como experiencia de reconocimiento, apreciación, cuidado y fortalecimiento de las manifestaciones propias de cada cultura.


La agonística como respuesta al deseo de reto de las propias posibilidades y de las capacidades de los otros, frente exigencias de la cultura y de la naturaleza.


Estos aspectos permiten apreciar las distintas posibilidades de la lúdica como vivencia y disfrute desinteresado pero también como mediadora de formación.  Además de la comprensión del juego en la cultura, existe la necesidad de construir una cultura lúdica, que oriente el aprovechamiento del tiempo libre, la recreación y el ocio creador.


Aprovechar el tiempo libre es una aspiración cultural y social relacionada con la organización de la actividad humana que comprende las acciones productivas y aquellas en que puede disponer por sí mismo de su propio tiempo.  En este sentido es importante considerar el papel de la educación física como orientadora de la organización autónoma de la persona en su contexto de desenvolvimiento y para la selección y calidad de sus pasatiempos o hobbies.


El tiempo libre se relaciona con el ocio entendido como una condición humana libre de imposiciones y espacio de creatividad y expresión.  En diferentes culturas el ocio se ha considerado como ámbito de libertad y creatividad, concepto que tiende a interpretarse como cesación de la actividad laboral, opuesta a la productividad.  Sin embargo se hace necesaria la reconceptualización del carácter creativo y libre del ocio.   Para Dumazedier el ocio tiene las siguientes condiciones: diversión, desarrollo de la persona, descanso, sociabilidad, educación del tiempo libre, percepción de libertad, calidad de vida, creatividad e ingenio.


La lúdica se relaciona con la recreación en cuanto a posibilidad expresiva, formadora de sensibilidad, comunicación e itnegración cultural y social.  como espacio de encuentro con la naturaleza la cultura y las propias potencialidades individuales.


Etapas de Desarrollo.  El conocimiento del desarrollo del alumno tiene varias implicaciones pedagógicas.


En primer lugar, se reconocen los cambios que los alumnos van teniendo en su evolución, desde los cuales y para los cuales se organizan las actividades curriculares. Al respecto, es reconocida por la psicología y la pedagogía la importancia de la vivencia y la experiencia de movimiento desde las primeras fases evolutivas del niño, dado que el movimiento acompaña el proceso de crecimiento y maduración estimulando y perfeccionando su desarrollo.


En segundo lugar determina el tipo de trabajo motriz, el nivel de las cargas del ejercicio físico, los procedimientos metodológicos y las formas de relación con el estudiante, las cuales influyen en el éxito o fracaso de la orientación pedagógica de la asignatura.


En tercer lugar, permite al maestro y al propio alumno realizar comparaciones de sus logros, de sus dificultades, de sus avances o retrocesos, que en la práctica pedagógica se convierten en una posibilidad fundamental de conocimiento y ampliación de las posibilidades formativas.


En cuarto lugar, permite comprender la relatividad de los proyectos curriculares y la necesidad de cambio permanente en función de las características propias de los alumnos. Es conocida la experiencia de los maestros en el trabajo con grupos paralelos, en la cual determinado proyecto o tema es exitoso en uno de ellos mientras que en el otro es un fracaso. En igual forma, un determinado programa curricular que funcionó en un año escolar, en el siguiente puede resultar inadecuado.


Y en quinto lugar, permite identificar capacidades del alumno y promover su mejoramiento. En igual forma suministra bases para orientar a los estudiantes con dificultades de manera individualizada y de acuerdo con su necesidad.

Cada teoría psicológica, privilegia determinadas características del ser humano. Ello ha permitido un conocimiento muy amplio del sujeto y con ello apoya los procesos educativos en la solución de problemas y la apertura de perspectivas innovadoras.


Los fundamentos teóricos que se presentan a continuación son un punto de referencia que describe algunos indicadores de la manera como evolucionan el niño y el adolescente, especialmente desde el campo motriz y afectivo.  Como punto de referencia, pretenden servir al maestro de complemento en su labor de conocimiento del alumno. Su utilidad radica en la importancia de tener en cuenta los cambios que se dan en cada etapa evolutiva para hacer las adecuaciones curriculares correspondientes y considerar que estas etapas no se dan de manera igual en todos los alumnos sino que varían de acuerdo con las experiencias previas, el ambiente y las particularidades personales.


Primera etapa: adquisición de un sentido de la confianza.  Esta etapa tiene una gran importancia por ser "el fundamento de todo el desarrollo ulterior" (Maier) y por los cambios radicales que se dan entre la vida intrauterina y el nacimiento que muestra un ser indefenso, que suscita todo un sentido de protección por parte de quienes lo cuidan. Las expectativas del niño se dan entre el sentido de la confianza y el de la desconfianza. "El sentido de la confianza exige una sensación de comodidad física y una experiencia mínima de temor a la incertidumbre, garantizándole, al bebé, aproximarse a nuevas experiencias que le van a generar a su vez momentos de confianza" (Maier), esto le permite crecer psicológicamente, construir y mantener un equilibrio general hasta el punto de tener confianza en lo desconocido.


Esta construcción del sentido de confianza se da al mismo tiempo con el desarrollo corporal que es sorprendente por la pronta y rápida evolución del cuerpo y de sus funciones, como no volverá a repetirse en el resto de la vida.  El recién nacido carente de recursos motores, se convierte en una pequeña persona de movimientos desordenados que comienza lentamente a dominarse así mismo y a conquistar su entorno.


Las más importantes obtenciones en su desarrollo motor son la posición erguida, la locomoción de diversas formas (reptar, gatear o deslizar) y en varios niños los primeros pasos libres.  El desarrollo de brazos y manos como órganos de apego o afecto, es fundamental para la adquisición del sentido de la confianza; de ahí la importancia de agarrar, palpar o manipular toda clase de objetos.


Las experiencias corporales proporcionan la base de un estado psicológico de confianza; "las sensaciones corporales se convierten en la primera experiencia social y la mente del individuo las garantiza para utilizarlas como referencia futura.  Que el infante se convierta en una persona confiada y satisfecha de la sociedad, o en una desconfiada" (Erickson). Entre las sensaciones corporales, las orales cobran gran importancia, la boca se convierte en el conectar entre el mundo externo y el interno mediante la succión, acción con la que establece su relación con la sociedad, esta relación se da a través de la madre quien con sus diferentes expresiones permite al niño introducir en su experiencia no sólo más actividades orales sino también las visuales, auditivas y motoras que se van alimentando en un acto de reciprocidad de recibir y dar; proceso que influye significativamente en el cultivo del sentido de la confianza.


Aunque Erickson considera que el niño pequeño participa en una matriz social, acepta también que parece ser totalmente egocéntrico y conducirse como si sólo él existiera e importara. En sus formas de juego, más tempranas el bebé depende totalmente de sí mismo. Su actividad comienza y se centra en su propio cuerpo, con la repetición de la percepción sensorial, sensaciones cinestésicas y la vocalización.  En el juego se refleja el tema evolutivo de la incorporación y la retención.  Poco a poco las actividades del juego comienzan a incluir todo lo que está al alcance del bebé en su mundo objetivo". (Maier).


Segunda etapa: adquisición de un sentido de la autonomía.  A medida que el niño o la niña va adquiriendo confianza comienza a descubrir que la conducta que desarrolla es la suya propia.  Afirma un sentido de la autonomía, realiza su voluntad.  Sin embargo su permanente dependencia crea un sentido de duda respecto de su capacidad y su libertad para afirmar su autonomía (Maier).  Erickson considera que estas presiones contradictorias en el niño a afirmarse y autonegarse el derecho y la capacidad de realizar dicha afirmación, es el hecho central de esta etapa.


Durante esta etapa se da un avance significativo en el desarrollo corporal de las formas básicas de movimiento como reptar, gatear, caminar y agarrar se constituyen como huellas motrices en el niño que "ya no son actividades que se realizan por sí mismas, sino más bien los medios para emprender nuevos intentos" (Maier) hacia la ampliación y exploración de su entorno.


En la medida en que el niño aprende a caminar y a hablar, su radio de acción se amplía considerablemente, extendiéndose su actividad de exploración a todo el espacio disponible y a sus objetos. Junto con el movimiento, el lenguaje se construye como herramienta de socialización.  Las influencias del entorno son precisamente en esta etapa de gran importancia para el desarrollo corporal y para el desarrollo de su capacidad de reacción motriz.  Al finalizar esta etapa en condiciones favorables el niño alcanza un desarrollo motor muy parecido ya al del adulto, dispone de formas básicas de la dinámica deportiva: puede caminar, trepar, correr, saltar, lanzar, recibir y domina por lo general estos movimientos con buena coordinación.


Una característica que no se puede descuidar es el fuerte afán de estar en actividad mientras están despiertos, que constituye la base del aprendizaje motor y de otros aprendizajes como el manejo de utensilios y algunos aparatos, hábitos y técnicas de la vida cotidiana, utilización intencional del lenguaje corporal y cierto dominio del espacio; estos aprendizajes no se dan tanto por la enseñanza, sino por la relación activa con las personas y objetos que están a su alcance.


Otra acción corporal que cobra sentido es el proceso de control esfinteriano.  "La educación esfinteriana conduce a una mayor autonomía del niño, así como a su subordinación a la dirección de los adultos en un área de conducta que hasta ese momento se ha desarrollado sin ninguna inhibición" (Maier).


El juego asume particular importancia durante esta fase y ofrece al niño un refugio seguro que le permite desarrollar su autonomía dentro de su propio conjunto de límites o leyes, cuando el juego se desenvuelve de acuerdo con estas leyes es posible dominar la duda y la vergüenza. Erickson afirma: "el pequeño mundo de los juguetes manejables es un puerto creado por el niño a donde regresa cuando necesita reorganizar su yo".  Es en el juego y por sus cambios de humor, donde el niño comienza a construir la relación entre el amor y el odio, la cooperación y la terquedad, la libertad de la auto expresión y su represión.


Los padres y los maestros cobran gran importancia en el desarrollo de la autonomía, siempre y cuando asuman un sentido de su dignidad y su independencia, propiciando los espacios de libertad en ciertas situaciones de la vida del niño.  La presencia en su entorno de otros niños adquiere significado, cuando establece cierta rivalidad o los asume como juguetes o como personas que le prestan también atención.


En este mundo de relaciones reconoce las primeras normas que le plantean el tipo de conducta que le es permitido, para Erickson es fundamental el hecho de que la pauta de educación infantil determina la forma eventual de autoridad política que el individuo considera más satisfactoria y viceversa, que la ideología política en la época, tiene cierta influencia sobre las limitantes de las pautas aceptables de crianza.


Tercera etapa: adquisición de un sentido de la iniciativa.  "Un sentido de la iniciativa impregna la mayor parte de la vida del niño cuando su mundo social lo incita a desarrollar una actividad y alcanzar una finalidad, es decir a dominar tareas específicas" (Maier), este interés por lograr el fin previsto se traduce en la evolución paulatina de ejecuciones más ajustadas.  El interés por conseguir un fin determinado, en las actividades, es tan grande que pueden conseguirse mayores éxitos en el desarrollo corporal y en la adquisición o mejoramiento de habilidades y destrezas de movimiento y de hábitos corporales.

Se reconoce como persona asumiendo la responsabilidad de su entorno infantil.  Este reconocimiento obedece a su interés y a las exigencias que le va deparando su vida social. El asumir dicha responsabilidad le permite establecer metas, reconocerse y ser reconocido como persona; inicia formas de conducta, cuyas implicaciones trascienden los límites de su persona, incursiona en las esferas de otros y logra que éstos sean implicados en su propia conducta.  Este nuevo enfoque incluye acentuados sentimientos de incomodidad y culpa porque la confiada autonomía que alcanza es inevitablemente frustrada, en alguna medida, por la conducta autónoma, separada de otros, que no siempre concuerda con la suya propia.


En este proceso de reconocimiento como persona se efectúa un cambio bastante notorio en las proporciones del cuerpo del niño.  Hasta entonces dominaba en la complexión del niño la masa del tronco y la cabeza.  A partir de este momento se altera la relación de las extremidades: las piernas y los brazos se alargan considerablemente y la caja pectoral, al principio más bien cilíndrica, se aproxima más a la forma ancha de los adultos.  El conjunto del cuerpo aparece más delgado al desaparecer los panículos adiposos de la primera infancia.  La musculatura que se ha hecho más dura y fuerte, va determinando el relieve del cuerpo, haciéndose ya perceptible la cintura" (Meinel).


En su desarrollo motor las formas básicas como caminar, correr, saltar y lanzar están ya ampliamente automatizadas y ejecuta fluidamente algunas combinaciones como correr - saltar y recibir - lanzar, gracias a su capacidad de establecer fines a las tareas de movimiento y así poder anticipar los objetivos de cada uno de ellos.  Su aprendizaje se ve favorecido también porque compara el propósito con lo realmente alcanzado, "se trata de algo muy importante para el aprendizaje, pues se adquiere conciencia de la contradicción entre el propósito y la realización, lo que impulsa a la repetición y ejercitación" (Meinel).


La adquisición de conciencia está determinada por el desarrollo del lenguaje, que le permite pensar en lo realizado y así formularse preguntas hacia las comparaciones consigo mismo o con los demás.  "Esta extensión del lenguaje y la locomoción hacen que el niño ensanche su campo de actividad e imaginación y es inevitable que algunas de las posibilidades lo atemoricen, fácilmente puede pensar y temer: soy lo que puedo imaginar que seré" (Maier).


En esta etapa el niño comienza a identificar las diferencias sexuales y a establecer una estructura afectiva, en el caso del niño con su madre, por ser ella la que le ha dado el cuidado necesario.  "La relación edípica de una niña es más indirecta que la de un varón porque sus deseos generalmente no se fijan en la misma persona en la cual se apoyó durante su dependencia infantil.  Su relación edípica con el padre es romántica" (Maier); tanto el niño como la niña se identifican con el padre o con la madre respectivamente, ya que éstos representan los símbolos de masculinidad y feminidad a la vez que con el mismo sexo se da cierta rivalidad lo que implica "el rechazo gradual del progenitor deseado por otros objetos de amor más accesibles y una percepción más apropiada de la realidad" (Maier).
Las manifestaciones en cada sexo cobran particularidad, orientadas hacia expresiones de masculinidad o feminidad.  Esta fase se conoce como la fase genital en la cual "las fantasías y los sentimientos eróticos tienden a centrarse alrededor de los genitales, que constituyen la zona erógena fundamental de esa etapa" (Maier).


El juego, que es el más indispensable y natural agente autoterapeútico asume ahora dos formas esenciales: el niño necesita tiempo para consagrarlo al juego solitario o para soñar despierto sin que nadie lo moleste, con el fin de expresar jugando o "soñando" los conflictos y su resolución; también necesita la compañía de otros chicos para "jugar" juntos sus crisis de vida individual y mutuas.


Se debe insistir en que la relación del niño va más allá del círculo familiar; este hecho es de gran importancia, porque otras instituciones como la escuela y las organizaciones infantiles, brindan posibilidades en las que el niño o niña va ganando cierta compenetración con los roles que cuando sea adulto debe asumir responsablemente.


Cuarta etapa: adquisición de un sentido de la industria.  Toda la posibilidad de ampliación del círculo social e institucional ha puesto al niño o niña en contacto con un caudal de nuevas experiencias que lo llevan a comprender que en su calidad de niño o niña "no puede ocupar un sitio en igualdad de condiciones entre los adultos" (Maier), ya ve la necesidad de hallar un lugar entre su grupo de amigos y compañeros y la conveniencia de dirigir su interés y su energía hacía los problemas sociales que puede dominar con éxito.  Como dice Erickson: "la polaridad de esta fase es un sentido de la industria versus un sentido de la inferioridad".  Estos sentimientos de inferioridad obedecen a que un niño es una persona en proceso de constitución; "para resolver este conflicto utiliza diligentemente todas las oportunidades de aprender haciendo y experimenta con los rudimentarios conocimientos requeridos por su cultura.  A medida que aprende a manejar los instrumentos y los símbolos de ella, parece comprender que este aprendizaje le ayudará a convertirse en una persona competente" (Maier).


Esta etapa constituye, desde lo corporal, una cuestión culminante del desarrollo general, todo lo que se presentaba como tendencia de desarrollo, alcanza en estos años su maduración completa. "Vamos encontrando de forma creciente un gobierno consciente de los movimientos" (Meinel) y un dominio y seguridad cada vez mayores; obteniendo una mayor agilidad y habilidad.


Su habilidad y destreza les permite el dominio de implementos y aparatos, sus movimientos son cada vez más equilibrados y armónicos y la mayoría de éstos tienen un curso fluido. "Van adquiriendo poco a poco la facultad de estructurar rítmicamente sus movimientos y de captar con rapidez un ritmo motor" (Meinel); su sensibilidad a los ritmos musicales se amplía en forma considerable, siempre que haya una acción educativa en este sentido. También se va desarrollando la capacidad de anticipación de los movimientos propios y ajenos.


Meinel caracteriza esta etapa como la mejor época de aprendizaje de la infancia, afirma que el niño "aprende al vuelo" es decir, que muchos niños aprenden nuevas formas de movimiento sin necesidad de mucha ejercitación.  El aprendizaje no se realiza a través de un análisis racional, los niños no se ponen a pensar demasiado sobre cómo hay que ejecutar los detalles del movimiento, sino que lo asimilan en su totalidad como acción única; esta agilidad de aprendizaje sólo puede darse si se posee ya una gran riqueza de experiencias motrices y está bien desarrollada la capacidad de ejecutar movimientos observados.


Las anteriores capacidades " van unidas a la valentía, afán de aprender y gran actividad" (Meinel).  Para los niños no hay obstáculos imposibles de vencer, promueven la competición, el concurso de fuerzas y aptitudes y acogen con entusiasmo cualquier sugerencia encaminada a lograr el éxito.


Por sus condiciones culturales y su desarrollo físico, sus actividades son más claramente discriminatorias en cuanto a sexos aunque en algunas actividades como las deportivas "los varones o las niñas hallan que es más fácil expresar sus intereses bisexuales" (Maier) y así realizar actividades que están reservadas para el otro sexo.


“Cuando trata de destacarse en todas y cada una de las cosas que ensaya, el niño no intenta eliminar psicológicamente o realmente a otros - por el contrario, quiere y requiere la permanente asociación y cooperación - pues tiene necesidad de sus contemporáneos sobre todo para medir sus propias cualidades y su propia valía” (Maier).  Aprende a existir en el espacio y en el tiempo, a ser un organismo en el espacio - tiempo (lugar) de su cultura.


El juego se apoya en los hechos sociales, incluye contenidos de la vida real.  En el momento de jugar se organiza en juegos específicos para niños y niñas.  En algunos casos participa de los juegos considerados del sexo opuesto, en síntesis sus juegos están en función de rol sexual impuesto socialmente.  Hacia el final de esta fase el juego va perdiendo el compromiso que lo ha acompañado, este compromiso se va desplazando hacia el trabajo o sus responsabilidades socialmente asignadas.


Tanto las niñas como los varones están en la búsqueda de identificación con otros adultos, como los amigos de los padres y los padres de sus amigos, sus vecinos y los maestros de la escuela.  El mundo de los pares llega a ser tan importante como el de los adultos, los pares son necesarios en relación con la autoestima y sirven como criterios para medir el éxito o el fracaso, el niño encuentra otra fuente de identificación.


En esta etapa, para citar nuevamente a Erickson: el niño "se transforma en una persona con cualidades cognoscitivas más amplias y con capacidad mucho mayor para interactuar con una gama más extensa de personas en las que está interesado, a las que comprende y las cuales reaccionan frente a él".


Quinta etapa: adquisición de un sentido de la identidad.  En esta etapa se da una superación de los problemas de la niñez y una disposición propia para las decisiones que debe asumir en la adultez.  La adquisición de un sentido de la identidad está en estrecha relación con el ámbito social y cultural al que se pertenece, en consecuencia es válido que el desarrollo de la identidad esté sembrado de dudas y desconfianza hacia la sociedad y hacia si mismo, generando en el adolescente los polos propios de esta fase "en un extremo hay un esfuerzo por integrar las direcciones internas y externas; en el lado contrario, hay difusión que conduce a un sentido de la inestabilidad" (Maier).


La adolescencia se torna interesante por el sin número de alternativas que brinda.  A pesar de ello el adolescente tiende a encerrarse en su círculo de amigos asumiendo una actitud de lealtad hacia los códigos y principios establecidos entre todos.  Hecho que le permite identidad grupal para establecer diferencias con otros grupos de adolescentes y con los adultos; esta identidad grupal se teje alrededor del lenguaje "ya que no es importante sólo como medio de comunicación, también viene a ser esencial para revelar un compromiso con los valores sociales que concuerdan con su identidad" (Maier).


Para el adolescente son esenciales sus amigos ya que es a través de éstos que él está construyendo su identidad.  En el grupo de amigos convergen sus intereses, sus gustos y puntos de vista acerca de la sociedad y del mundo.  Se sintonizan fácilmente en las manifestaciones culturales como la música, el vestido, el lenguaje corporal y verbal, el deporte, el baile y en general las diferentes expresiones del contexto cultural; es la afinidad en estas manifestaciones lo que permite establecer quién es él.  El efecto que tiene esta afinidad, es la cohesión entre grupos de amigos y en general entre los jóvenes, cohesión que se percibe en la camaradería y en el interés de permanecer reunidos.


En su desarrollo corporal se puede hablar, en esta etapa de dos momentos:  el primero se caracteriza por el considerable crecimiento de los jóvenes, este "alargamiento" se presenta sobre todo en las extremidades, mientras que el crecimiento del tronco va más a la zaga.  "El resultado es una alteración más o menos marcada de las proporciones del cuerpo.  El aspecto armónico del cuerpo infantil da paso a la figura desarmónica de la pubertad" (Meinel).  Esta alteración trae consigo un menoscabo cualitativo de sus movimientos, se observa una perturbación pasajera del desarrollo motor que consiste en la tosquedad de sus movimientos, disminución de la agilidad y de la seguridad de gobierno de los mismos.


Los docentes y en general los adultos deben estar atentos a los cambios fisiológicos que se presentan en los y las jóvenes para comprenderlos y orientarlos de tal manera que puedan asumirlos sin mayores dificultades.


En el segundo momento se da una rearmonización de la configuración del cuerpo, desarrollándose las formas específicamente masculinas o femeninas.  El desarrollo de los hombros en los varones y de las caderas en las mujeres ocupa un lugar preponderante en la configuración del cuerpo.  Esta rearmonización está en concordancia con el desarrollo marcado del sentido estético y erótico corporal.


Progresivamente se observa una disminución de las perturbaciones, la calidad motriz alcanza ya un nivel muy parecido al que pofesa antes de comenzar la adolescencia, y se manifiestan con paulatina claridad los rasgos masculinos o femeninos del movimiento.


Este desarrollo armónico se constituye en un hecho y, al mismo tiempo, un período excelente para el aprendizaje sobre todo si la orientación pedagógica y las exigencias que se hacen a los adolescentes los ayudan a comprender, aceptar y vivir los procesos propios de su crecimiento.


El juego cobra un nuevo significado.  Se asimila a la forma de vida de los adultos, se expresa en juego de roles y de exageración verbal del tipo "te desafío" y "me atrevo a" que se asumen dentro del grupo de amigos como formas de autoexpresión.


La organización grupal entorno a la competencia, que ya se venía dando en las fases anteriores, se convierte en un hecho real, es decir, la constancia en la actividad deportiva se asume como uno de los compromisos sociales del joven; si no es la organización deportiva se dan otras formas de organización, que conllevan dicho compromiso como los grupos de expresión artística, ecológicos, de estudio, políticos o de otras formas de asociación.


Para el adolescente, todas estas alternativas en su desarrollo son un preámbulo para proyectarse hacia la adultez, que le significa ir asumiendo paulatinamente responsabilidades sociales.


La adolescencia es una fase bastante compleja y de gran trascendencia porque las experiencias vividas conducen a decisiones para el resto de la vida, como lo plantea Erickson " en la juventud, la historia de vida (del individuo) se intercepta por lo tanto con la historia de la humanidad".


2.3.2 Desarrollo Físico y Motriz.  Comprende procesos de conocimiento, desarrollo, valoración, cuidado y dominio del cuerpo para el cultivo de las potencialidades de la persona y adquisición de nuevos modelos de movimiento.  Se incluyen la postura, el desarrollo motriz, la condición física y el dominio corporal del ser humano y son influenciados por leyes de crecimiento, maduración y ambiente.  Son susceptibles de aprendizaje y perfeccionamiento, son de naturaleza biológica y psicológica.  Forman un todo armónico y su cualificación implica una atención personal que responde a las características individuales, ambientales y culturales.


La formación postural comprende aspectos biológicos, psicológicos y culturales de estructura anatómica, análisis de morfología, imagen corporal, tono muscular y actitud a través de los cuales se organiza su dinámica.


El desarrollo motriz comprende la evolución armónica de la motricidad humana en la cual su edad, el esquema corporal, el equilibrio y la coordinación, la lateralidad, la respiración, la relajación, así como las cualidades perceptivo motrices de percepción espacial y temporal.


La condición física comprende el desarrollo de las cualidades condicionales o capacidades que intervienen en la regulación y función del organismo en el cumplimiento de acciones motrices.  Estas capacidades están determinadas por factores energéticos funcionales: resistencia, fuerza, flexibilidad rapidez, cambian con la edad, el medio, el entrenamiento y el tipo de tarea que debe cumplir la persona.  Estos factores determinan la forma y graduación de la actividad.


A medida que se consigue el desarrollo fisco se consolidan estructuras perceptivas, óseo-musculares y orgánicas que realizan funciones especializadas e interdependientes a partir de las cuales se adquieren capacidades de relación y acción del estudiante, consigo mismo y con el mundo que lo rodea, a través de la sensibilidad y el movimiento.


El desarrollo de este complejo sistema permite al ser humano su adaptabilidad, sobrevivencia y perfeccionamiento en el contexto de su desenvolvimiento.


De estos procesos forman parte el cuidado y la atención al cuerpo en sus ámbitos de salud y valoración, en el sentido de la comprensión que tiene la persona de ser cuerpo.
En la realización de prácticas corporales se integran factores internos y externos al ejecutante y son por lo tanto, acciones cualificadas cuyo dominio expresa un mayor o menor grado de experiencia e inteligencia motriz del sujeto, entendida como un tipo de saber en el cual se manifiesta la inteligencia corporal cinestésica propuesta por Gardner como la “inteligencia que permite a una persona ejecutar rápida y certeramente una acción luego de seleccionar, entre múltiples informaciones la más conveniente a su equipo y menos al de sus oponentes.


Al conceptualizar la inteligencia corporal cinestésica Gardner plantea que, "uno debe pensar que la actividad mental es un medio para ejecutar acciones, en vez de que la actividad motora sea una forma subsidiaria diseñada para satisfacer las demandas de los centros nerviosos superiores. Más bien uno debe conceptualizar la cerebración como un medio para llevar al comportamiento motor un refinamiento adicional, mayor dirección hacia metas futuras distantes y mayor adaptabilidad y valor de supervivencia global".


Sin un adecuado movimiento no hay desarrollo mental adecuado. Sólo moviéndonos nos complementamos, y nos articulamos en el movimiento con el otro, agregando en el esfuerzo, una fuerza a la otra.  Es en la acción donde se establecen los límites de nuestra posibilidad.


2.3.3  Capacidades Coordinativas. [8] Las capacidades coordinativas son generalmente precondiciones psicomotoras para el rendimiento del atleta.  Su función es regular las acciones de movimiento del atleta.


En todas las acciones de movimiento, las capacidades coordinativas desempeñan un papel importante.  Son válidas para una serie de acciones de movimiento, todo esto se resume en el concepto de agilidad.


Las capacidades coordinativas son precondiciones para el rendimiento coordinado.  La influencia y resultado de competencias será mejor en cuanto mayores sean las exigencias que contengan estos.


Las capacidades coordinativas se manifiestas en:


Clases de movimiento.
Rapidez del aprendizaje motor.

Capacidad de actualizar programas de acción.

Conveniencia y estética de movimientos.


·         Subdivisión.  Se diferencian 7 capacidades coordinativas y son:


Orientación.
Combinación.
Diferenciación
Equilibrio
Ritmización
Reacción
Adaptación.


Capacidad de Orientación.  Es el poder del atleta para determinar un espacio o posición y un movimiento de su propio cuerpo y/o el objeto que mueve.  Ej: salto, pase por encima de la cabeza en voleibol.


Capacidad de Combinación.  Es el poder del atleta para organizar los movimientos parciales de su cuerpo dinámicamente en espacio y en tiempo y/o para realizarlo debe estar organizado frente a un adversario o ante un compañero, para observar sus habilidades técnico deportivas debe efectuar una acción de combate o de juego.  Ej.:  nadar, recibir una bola y pasarla.


Capacidad de Diferenciación.  Es el poder del atleta de realizar la acción conforme al objetivo de esta, considerando la fuerza, el tiempo y el espacio necesarios.  Ej.  Pase corto, y pase comprimido.


Capacidad de Equilibrio.  Es el poder del atleta de mantener el cuerpo en una posición determinada o de colocar el cuerpo en posición exigida en caso de desvío.  Ej:  Gimnasia olímpica, lucha libre.


Capacidad de Ritmización.  Es el poder del atleta de captar, memorizar al realizar una estructura dinámica temporal con movimientos y/o realizar un movimiento dinámico propio.  Ej. Gimnasia rítmica, carrera de obstáculos.

Capacidad de Reacción.  Es el poder del atleta de realizar rápida y correctamente acciones apropiadas de acuerdo a una señal y/o modificar una situación extrema.  Ej: movimientos de dar y evitar golpes en boxeo.


Capacidad de Adaptación.  Es el poder del atleta para adaptarse a un programa original de acción para modificar situaciones.


2.3.4  Capacidades Condicionales o Físicas.  Las capacidades físicas, como todas las capacidades, son precondiciones de rendimiento.  Las capacidades coordinativas se diferencias de las capacidades condicionales a través de las características hereditarias y basadas en el desarrollo de las distintas actividades.


Un entrenamiento deportivo, es una expresión de actividad humana, y su fuerza principal radica en el desarrollo de las capacidades físicas.


Un nivel de desenvolvimiento de las capacidades físicas para el entrenamiento deportivo depende esencialmente:


De la capacidad de rendimiento funcional de todos los órganos y sistemas orgánicos participantes directa e indirectamente en el trabajo muscular por ejemplo: el sistema respiratorio (como sistema de abastecimiento de oxígeno en la expulsión de dióxido de carbono), sistema cardiovascular (como sistema de transporte principal dentro del organismo humano), sistema nervioso (como sistema de control), y otros órganos y sistemas orgánicos.


De la estabilidad funcional de estos sistemas que implica un atraso de los fenómenos de cansancio en la carga deportiva.


De la economía de todas las funciones orgánicas que se manifiestan sobre todo en esta coordinación de actividades de todos los órganos y sistemas orgánicos implicados.


De la probabilidad psíquica de aguantar cargas.


La aplicación de una capacidad física exige más o menos la movilización de energía.  La relación entre movilización de energía aeróbica y energía anaeróbica depende sobretodo del gran esfuerzo del deportista.
Capacidades Aeróbicas.  Las capacidades aeróbicas y las capacidades del organismo para movilizarse son cargas musculares relativamente altas de larga duración que requieren de energía sobre todo a través de la oxidación biológica.


Esto depende de la movilización y la utilización de oxigeno de los músculos activos y precisa un pleno funcionamiento de los sistemas de recepción y de transporte de oxígeno (sistema respiratorio, sistema cardiovascular, sangre).


La capacidad aeróbica es:


Precondición para la duración de la recuperación.


Económica en comparación a la capacidad anaeróbica.


Esto decide si:


La velocidad en cargas de larga duración con obtención de energía anaeróbica y por consiguiente, sobre una gran concentración de ácido láctico.


La reabsorción de ácido láctico durante la carga.


Esto influye:


La medida de compatibilidad de carga.
El recorrido racional de los movimientos.
El empleo económico de fuerza en la ejecución de movimiento.


Capacidades Anaeróbicas.  La capacidad anaeróbica y la capacidad del organismo para movilizarse requieren cargas de alta intensidad, y energía sin necesidad de oxígeno.


Esto depende del proceso de descomposición bioquímica de los músculos activos.


La capacidad anaeróbica es una base biológica decisiva para el rendimiento de resistencia de corta duración, de fuerza y de velocidad.

Las capacidades anaeróbicas son:


Precondiciones para alta intensidad de cargas.
Poco económicas en comparación a las capacidades aeróbicas.


Esto decide sobre:


La duración de la carga en altas intensidades de carga.


La capacidad de tolerar y neutralizar el ácido láctico durante la carga.


Esto influye en:


El momento de inicio de fatiga local (dolores musculares).


La capacidad de reacción de la musculatura.


·         Subdivisión.  Las capacidades condicionales se subdividen en:


Resistencia.
Fuerza.
Velocidad.
Flexibilidad


·         Capacidad de Resistencia.  Las capacidades de resistencia son el poder del deportista de resistir la fatiga de cargas deportivas específicas.  Las capacidades de resistencia es una precondición para el rendimiento de resistencia.  La influencia sobre el resultado competitivo será mayor según la duración de la competencia.


Estos rendimientos de resistencia se manifiestan de modo diferente, según la dependencia de las exigencias concretas de las modalidades deportivas/disciplinas:
Una intensidad óptima durante toda la competencia.  Ejemplo: natación 400 m.


Una solución perfecta de acciones técnico tácticas durante la competencia.  Ej: voleibol.


Una alta calidad de movimientos.  Ej: competición de 12 pruebas de gimnasia aplicada.


Las capacidades de resistencia del deportista se determinan todas las modalidades:


En volumen posnivel de entrenamiento.

En tiempo de recuperación después del entrenamiento y competición.

En grado de estabilidad de los competidores.

En grado de estabilidad de la técnica.


Subdivisión: la subdivisión de las capacidades de resistencia se realiza según:


La función de las capacidades de resistencia.

La duración de la carga de la competencia.

La relación de las capacidades de resistencia y otras capacidades condicionales.


·         Capacidad de Fuerza.  Las capacidades de fuerza constituyen el poder del deportista para superar resistencias externas.  Las capacidades de fuerza constituyen la precondición para los rendimientos de fuerza.  Su influencia sobre el resultado competitivo será mayor si mayor es la resistencia a superar.


Los rendimientos d fuerza se manifiestan si las dependencias de las exigencias concretas de la modalidad / disciplina, se presentan diferente a:


Una fuerza de golpe y de impulso.  Ej: voleibol.

Una fuerza de lanzamiento.  Ej: lanzamiento de dardo.

Una fuerza de tracción.  Ej: natación.


Subdivisión.  La subdivisión de las capacidades de fuerza se dan según sus relaciones con otras capacidades condicionales.

Las siguientes son capacidades de fuerza:


Las capacidades de fuerza máxima.

Las capacidades de fuerza explosiva.

Las capacidades de fuerza de resistencia.


·         Capacidades de Velocidad.  Las capacidades de velocidad son el poder deportista de realizar acciones motoras en un mínimo de tiempo.  Las capacidades de velocidad es una precondición para los rendimientos de velocidad. Su influencia sobre el resultado competitivo será mayor entre más corta sea la duración de la competición.


Estos rendimientos de velocidad se manifiestan en dependencia de las exigencias concretas de las modalidades deportiva/disciplina, de modo diferente:


En un gran espacio por unidades de tiempo en modalidades de carácter cíclico.  Ej: sprint.


En un movimiento explosivo singular en modalidades/disciplinas de carácter acíclico.  Ej.  boxeo.


En un arranque rápido.  Ej: fútbol


Las capacidades de velocidad del deportista se determinan:


La mayor velocidad en las disciplinas de sprint.


La realización más rápida del movimiento singular y en combinación con la precisión necesaria, a mayor eficacia de las modalidades de combate.

La realización de dificultades mas elevadas por alta velocidad de rotación en las modalidades técnicas.


En una mayor velocidad media de las modalidades de resistencia.


Subdivisión.  Las capacidades de velocidad se subdividen según a la estructura del movimiento:


Velocidad motora.

Aceleración.

Velocidad máxima.


§         Capacidad de flexibilidad.  Habilidad, capacidad para coordinar determinados movimientos, realizar ciertas tareas.


Esta habilidades pueden ser aprendidas o no.  La supervivencia de muchas especies está garantizada debido a que algunas capacidades como ésta, son el resultado de un proceso de maduración.  En el ser humano cierto número de capacidades motoras son fruto de dicho proceso, pero la capacidad de adaptación a los cambios del medio va siempre unida a la de desarrollar habilidades a través del aprendizaje.


La capacidad de flexibilidad se suele clasificar en perceptuales, perceptivo – motoras y mentales.  Esta habilidad es eficaz cuando se ejecuta con exactitud, rapidez y economía; su estado permite dar una respuesta eficaz ante ciertas situaciones.


2.3.5  La Natación. La natación es una actividad deportiva y valiosa como medio educativo, formativo, de concentración, armonía, equilibrio e igualmente logra el mejoramiento de las funciones respiratorias y de condición física. Esta actividad se realiza en el medio acuático que se encuentra en muchas formas como ríos, mares, quebradas, lagunas y piscinas. Aprender es más fácil de lo que se supone. Usted lo puede vivenciar.


La natación se considera el ejercicio ideal debido a los grandes beneficios que ofrece y a la baja tasa de lesiones que provoca.


Desarrolla los órganos y músculos implicados en la respiración; facilita el trabajo del sistema circulatorio.


La natación trabaja la mayoría de los músculos del cuerpo.


El trabajo de técnica de los diferentes estilos mejora la flexibilidad y la coordinación.


Permite un cambio positivo en su estado de ánimo después de cada sesión de natación.


Los músculos que intervienen en las patadas.  La fuente principal de poder deriva de la sección media del nadador, involucrando los abdominales inferiores y los músculos inferiores de la espalda, nalgas y cuadriceps.  La fuerza que se ejerce en los pies, aumenta la velocidad y rango de movimiento de los pies y tobillos para mejorar la ondulación de la patada.


Bíceps branquial: flexor por excelencia del antebrazo sobre el brazo. Interviene de una forma muy activa en todos los estilos.


Cuadriceps: Es el músculo más potente del organismo. Es extensor. Su potencia es resolutiva.


Tibial anterior: Flexiona el pie sobre la pierna


Extensor común de los dedos del pie: Coadyuva a la acción del anterior.


Glúteo: Extensor del muslo sobre el tronco; rotador y extensor de la cadera


Gemelos: Extensores del pie


Serrato mayor: Músculo de función principalmente respiratoria


Bíceps crural: Flexiona la pierna sobre el muslo.

Sartorio: Músculo flexor de la cadera


§         Función cumple la respiración en la práctica de la natación.  Se sabe que los practicantes de natación son quizá los únicos deportistas que por la práctica de su deporte ven mejorados sus parámetros de funcionalismo pulmonar de reposo con respecto a la población general.  Con toda probabilidad por el control de la respiración y las maniobras respiratorias durante los numerosos entrenamientos.  Si pudiéramos trasladar este hecho, sin duda esta actividad beneficiaría al paciente respiratorio crónico si practicara estos deportes desde pequeño.  Desafortunadamente no existen estudios bien realizados que demuestren esta mejoría en los deportistas asmáticos.


Los resultados ofrecen datos controvertidos, con pocos sujetos, poco tiempo de entrenamiento o entrenamientos muy livianos y en algún caso podrían justificarse de anecdóticos si bien nunca podrán considerarse negativos.  De todos modos como conocemos y controlamos los valores espirométricos de los nadadores de gran nivel que han sido y son asmáticos en ellos podemos observar que algunos tienen valores de función pulmonar basal inferiores a los de sus compañeros e incluso a los de la población general. Esta situación que pudiera parecer negativa no les impide movilizar el volumen de aire adecuado a las necesidades de su metabolismo durante el ejercicio para aportar el oxígeno suficiente a sus músculos en activo durante la competición y eliminar el anhídrido carbónico sobrante de la misma forma y eficiencia que los no asmáticos.


No es en la enfermedad, en el proceso inflamatorio, donde se debe buscar una mejoría de la práctica de la natación, sino de la condición física general, en la adaptación específica de estos músculos respiratorios al ejercicio para realizar un trabajo de resistencia, sostenido, a pesar de un volumen en ocasiones ligeramente reducido.  Debemos buscar el éxito en el mejor conocimiento de la enfermedad, de las limitaciones de la misma, de la calidad de vida, de la independencia social, y de todos aquellos atributos que se adquieren del juego en la evolución psicofísica del individuo.


En un estudio que realizado se demostró que la práctica de gimnasia o natación en los niños con asma mejoraba la condición física de forma que al final del periodo de entrenamiento era similar a la de los controles no asmáticos y mejoraba la sensación subjetiva de salud, aunque sus valores basales permanecieran invariables independiente de que practicasen uno u otro deporte.  En definitiva, la ventaja de la natación es el mayor margen de seguridad con respecto al asma de esfuerzo que ofrece el clima particular del recinto donde se halla la piscina.


§         Los músculos que intervienen en la brazada.  Brazada (Stroke) Movimiento de los brazos y hombros propios de cada estilo de nado.  Por ej. Brazada de crol, de dorso, mariposa y de pecho que se utiliza para lograr la propulsión del nadador.


Esternocleidomastoideo: músculo del cuello que se inserta en la apófisis mastoides y occipital y en la clavícula y esternón.  Su función es auxiliar de la respiración.  Está destinada a poner en movimiento o fijar la cabeza.
Pectoral mayor: músculo del tronco que se inserta en la clavícula, esternón y cartílagos costales, y corredera bicipital del húmero.  Su función es auxiliar de la respiración.  Aductor del brazo, el pectoral mayor permite su rotación interna.  Es un músculo fundamentalmente tractor, que desempeña un importante papel en los estilos de braza.


Serrato mayor: músculo de función principalmente de respiratoria.


Trapecio y romboides: dan movilidad a los hombros.  En la posición de crawl elevan la cabeza y la aproximan a los hombros.


Dorsal mayor: aductor y rotador interno del brazo. Ejerce acción de tracción en el estilo braza.


Deltoides: gracias a él se realizan los movimientos de elevación del brazo.


Supinador largo: flexor, ejerce acción supinando la mano.


Tríceps branquial: extensor del brazo. Músculo importante en la última parte de la tracción.



Cuadriceps: es el músculo más potente del organismo. Es extensor. Su potencia es resolutiva en el estilo de la braza.


Bíceps crural: flexiona la pierna sobre el muslo.  Importante en la fase de recuperación en la braza


2.3.6  El niño y el agua.  Todo ser ha desarrollado unos reflejos gracias al contacto con el líquido amniótico en el seno materno, tales como el hábito adquirido antes de nacer, el contacto de los ojos, nariz y boca en el elemento líquido.  Al iniciar la enseñanza de la natación hay que superar primero las inhibiciones internas (Ruhfus).  Desde el lavado y el baño se debe comenzar a familiarizar el niño.  Los primeros contactos del niño influyen, ya negativa o positivamente en la psiquis infantil.  Las experiencias que acumulan los niños lavándose y bañándose desde la edad de la lactancia, son decisivas para su vida futura.


El problema está en saber hasta qué punto el niño de corta edad es capaz de cumplir las exigencias motoras de la natación y de elaborar las informaciones que recibe (visuales, auditivas, cinestésicas).


2.3.7  El valor de jugar con agua.  En las clases prácticas los niños tienen la oportunidad de realizar todo tipo de movimientos en la piscina tales como el correr, saltar, deslizar, lanzarse al agua, empujar al profesor, llevar objetos, etc.  Esto con el fin de lograr que los niños disfruten del placer que les produce jugar con agua, aprovechando esta actividad para que liberen las tensiones y ansiedades producidas por el medio en que viven.


El agua fascina a todos los niños.  El placer obvio que ellos experimentan en todas las formas de juego con agua, tiende a eclipsar el hecho de que el agua contribuya en forma significativa al desarrollo y conocimiento del niño.  La concentración, un poder que debe ser estimulado, se desarrolla cuando el niño está completamente absorbido por su juego.


La relajación aparece con rapidez en las formas serenas de juego con agua.  El agua puede tener efectos terapéuticos en un niño cansado o turbado.  El niño que pueda chapotear, empujar, derramar, arrojar o alborotar el agua de cualquier manera, logra un escape emocional.  Es una oportunidad para descargar mucha energía y excitación, así como válvula aceptable para liberar los impulsos destructivos.  El juego es espontáneo y el lenguaje fluye de manera natural.  Se desarrolla la exploración y un entrenamiento  de conceptos de manera científica y matemática.


El juego solitario y social mejora en calidad.  Se experimenta en la textura y naturaleza del agua.


La lúdica corresponde a la conducta del juego y al campo en el que se manifiesta esta conducta, dado por el espacio del individuo y el espacio de las relaciones que produce.  En sus diferentes acepciones lo lúdico se relaciona con ludus: juego, diversión, pasatiempo, campo donde se ejercitan las fuerzas del cuerpo y del ingenio; locus: chiste, broma; lares lucientes: danzar; lúdico: actividad de juego que produce placer; lúdo; jugar, divertirse, ánimo desatado o libre de cuidados.


Es por esto que cuando se caracteriza el juego como un fundamento y un factor de cultura, se señalan las bases de la dimensión lúdica como característica fundamental de los seres humanos.  Sin desconocer las interpretaciones biológicas y psicológicas, desarrollando una explicación del juego como fenómeno cultural en sus distintos ámbitos de lenguaje, competición, derecho, poesía, filosofía y arte.


A pesar de que los médicos y educadores reconocieron muy tempranamente los valores de la lúdica en los juegos motores educativos y formativos, no siempre se aprovecharon de estos conocimientos.  Esas reservas para con el juego se debieron frecuentemente a motivos sociales, fundamentados en parte, por opiniones de cada una de las épocas pasadas en el sentido de que los juegos no fuesen apropiados para educar a los niños en lo referente al orden y a la conducta, situación que actualmente se ha superado casi en su totalidad con la ayuda de la educación física.  En las clases de educación física, los juegos constituyen una parte integrante equivalente, al lado de la gimnasia, el atletismo y la natación.  Su función en el desarrollo de la constitución física, sus acciones creadoras de alegría y posibilidades para el desarrollo de las cualidades dinámicas, se reconocen y se aprovechan plenamente.


2.4  MARCO LEGAL


La Constitución Política de 1991 colocó a los colombianos frente a un nuevo paradigma, paradigma que tocó todos los espacios de la vida social, y entre ellos de manera muy especial, el ámbito educativo.  La carta sugiere la construcción de un nuevo país fundado en los principios de la democracia participativa, en el respeto y valoración a las diferencias de todo orden y en los valores de la justicia, la libertad, la igualdad y la solidaridad.  Políticos y educadores se pusieron a la tarea de reglamentar las disposiciones legales que facultarían a las entidades educativas a desarrollar esos preceptos constitucionales. 


De ese trabajo colectivo nace la Ley 115 de 1994, en la que se plasman los fines y objetivos de la educación nacional y se crean los espacios y mecanismos para hacer viable la construcción de la democracia.


De esta manera la definición de Proyecto Educativo Institucional, del currículo y el plan de estudios de las instituciones escolares, requiere enmarcarse en los horizontes de país que plantea la nueva Carta Constitucional y sus disposiciones reglamentarias.  Todas ellas esbozan los nuevos referentes legales de la educación colombiana y, por tanto, del currículo en educación ética y valores humanos.  Ello nos obliga a dar una mirada a estas normas y sus implicaciones.


2.4.1  Carta Internacional de la Educación Física.  Artículo 1.  La práctica de la Educación física y el deporte es un derecho fundamental de todos.
Artículo 2.  La educación física y el deporte constituyen un elemento esencial de la educación física permanente dentro del sistema global de educación.


Artículo 3.  Los programas de educación física y deporte deben responder a las necesidades individuales y sociales.


Artículo 5.  Para la educación física y el deporte son indispensables instalaciones y materiales adecuados.


2.4.2  Constitución Política de Colombia de 1991.  La Constitución Política sienta las bases cuando plantea:


Artículo 16.  Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.


Artículo 27.  El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.


Articulo 44.  Son derechos fundamentales de los niños.  La vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión.  Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.  Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.


La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.  Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores.  Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.


Artículo 67.  La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura.  La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.
2.4.3  Ley General de Educación, Ley 115 de 1994.  La Ley General de Educación (1994) establece en seis de los trece fines de la educación:


Artículo 5.  El ideal cívico de persona que se debe formar:  el pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.


La formación para l preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.


Objetivos de la Educación física.  La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente; el conocimiento y ejercitación del cuerpo, la participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre, mediante la práctica de la educación física, la recreación y los deportes adecuados a la edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico.


También es de enseñanza obligatoria como proyecto pedagógico transversal, el aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual el gobierno promoverá su difusión y desarrollo.


2.4.4  Decreto 1860 de 1994.  El decreto 1860 de 1994, en su artículo 36 reza: la enseñanza prevista en el artículo 14 de la Ley 115 de 1994, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos.


2.4.5  Resolución 1600 de 1994.  Para dar respuesta a lo consignado en la Ley sobre la inclusión de la educación para la democracia en los Proyectos Educativos Institucionales, se promulgó la resolución 1600 de 1994:


A partir del año de 1994 y de acuerdo con los lineamientos y directivas del Ministerio de Educación Nacional, todos los establecimientos de educación formal del país, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y media, incluirán con carácter obligatorio, dentro de sus Proyectos Educativos Institucionales, el proyecto de Educación para la Democracia (Art.1º).


El Ministerio de Educación Nacional a través del Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán, conjuntamente con las Secretarías de Educación de las entidades territoriales, diseñará y ejecutará un plan de capacitación de docentes en servicio y demás agentes formadores para el adecuado desarrollo de los proyectos de Educación para la Democracia. (Art. 6º).


De igual manera, y dada su importancia para Iberoamérica, cabe señalar la declaración de Mérida (Venezuela) de septiembre de 1997, donde señalan de manera enfática lo siguiente:


Los ministros de Educación de los Países Iberoamericanos, convocados por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI y el Ministerio de Educación de Venezuela y constituidos como Conferencia Iberoamericana de Educación, según lo establecido en los estatutos y el reglamento orgánico de la OEI, para proponer líneas de cooperación en educación y analizar específicamente todo lo relacionado con el tema de “La Educación y los valores éticos para la democracia.


Conocido el trabajo realizado y los logros obtenidos por la OEI a través de su programa “La enseñanza en valores para un mundo en transformación” y vistas sus realizaciones en el campo de la educación para la democracia, la instamos a que refuerce sus acciones y actividades programáticas para apoyar a los Ministerios de Educación de Iberoamérica, con el fin de incentivar la formación de valores éticos para la democracia partiendo de experiencias nacionales regionales susceptibles de ser potenciadas a través de procesos de integración y líneas de programación.


2.4.6  Ley 181 de 1995.  Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física y se crea el sistema nacional del deporte.


§         Título I.  .  capítulo I.  De los principios fundamentales.  Artículo 4°—Derecho social. El deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, son elementos fundamentales de la educación y factor básico en la formación integral de la persona. Su fomento, desarrollo y práctica son parte integrante del servicio público educativo y constituyen gasto público social, bajo los siguientes principios:


Universalidad. Todos los habitantes del territorio nacional tienen derecho a la práctica del deporte y la recreación y al aprovechamiento del tiempo libre.


Participación comunitaria. La comunidad tiene derecho a participar en los procesos de concertación, control y vigilancia de la gestión estatal en la práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre.


Participación ciudadana. Es deber de todos los ciudadanos propender la práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, de manera individual, familiar y comunitaria.


Integración funcional. Las entidades públicas o privadas dedicadas al fomento, desarrollo y práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, concurrirán de manera armónica y concertada al cumplimiento de sus fines, mediante la integración de funciones, acciones y recursos, en los términos establecidos en la presente ley.


Democratización. El Estado garantizará la participación democrática de sus habitantes para organizar la práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, sin discriminación alguna de raza, credo, condición o sexo.


Ética deportiva. La práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, preservará la sana competición, pundonor y respeto a las normas y reglamentos de tales actividades. Los organismos deportivos y los participantes en las distintas prácticas deportivas deben acoger los regímenes disciplinarios que le sean propios, sin perjuicio de las responsabilidades legales pertinentes.


§         Título III.  De la Educación física.  Artículo 10.  Entiéndese por educación física la disciplina científica cuyo objeto de estudio es la expresión corporal del hombre y la incidencia del movimiento en el desarrollo integral y en el mejoramiento de la salud y calidad de vida de los individuos con sujeción a lo dispuesto en la Ley 115 de 1994.


Artículo 11.  Corresponde al Ministerio de Educación Nacional, la responsabilidad de dirigir, orientar, capacitar y controlar el desarrollo de los currículos del área de educación física de los niveles de preescolar, básica primaria, educación secundaria e instituciones escolares especializadas para personas con discapacidades físicas, síquicas y sensoriales, y determinar las estrategias de capacitación y perfeccionamiento profesional del recurso humano.


Artículo 12.  Corresponde al Instituto Colombiano del Deporte, Coldeportes, la responsabilidad de dirigir, orientar, coordinar y controlar el desarrollo de la educación física extraescolar como factor social y determinar las políticas, planes, programas y estrategias para su desarrollo, con fines de salud, bienestar y condición física para niños, jóvenes, adultos, personas con limitaciones y personas de la tercera edad.


Artículo 13.  El Instituto Colombiano del Deporte, Coldeportes, promoverá la investigación científica y la producción intelectual, para un mejor desarrollo de la educación física en Colombia. De igual forma promoverá el desarrollo de programas nacionales de mejoramiento de la condición física, así como de eventos de actualización y capacitación.


Artículo 14.  Los entes deportivos departamentales y municipales diseñarán conjuntamente con las secretarías de educación correspondientes los programas necesarios para lograr el cumplimiento de los objetivos de la ley de educación general y concurrirán financieramente para el adelanto de programas específicos, tales como centros de educación física, centros de iniciación y formación deportiva, festivales recreativos escolares y juegos Inter.-colegiados.


§         Título VI.  Del sistema nacional del deporte.  Capítulo II.  Plan nacional del deporte, la recreación y la educación física.  Artículo 52.  El sistema nacional del deporte, en coordinación con diferentes entidades o instituciones deportivas, recreativas, de aprovechamiento del tiempo libre, de educación extraescolar y de educación física, estatales y asociadas, a través del Instituto Colombiano del Deporte, Coldeportes, elaborará el plan nacional del deporte, la recreación y la educación física, de conformidad con la ley orgánica respectiva y para ser incluido en el plan nacional de desarrollo. El plan sectorial deberá contener:


Los propósitos y objetivos de largo plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política deportiva y recreativa que sea adoptada por el Gobierno Nacional.


El plan de inversiones con los presupuestos plurianuales (sic) de los principales programas y proyectos de inversión pública de los diferentes sectores del sistema y la especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución.


Artículo 53.  El plan nacional del deporte, la recreación y la educación física, tendrá como fundamento los planes y proyectos que las entidades territoriales de carácter municipal, departamental y las instituciones del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre asociados, propongan para el fomento y desarrollo del sector deportivo de acuerdo con las políticas del Gobierno Nacional.


Parágrafo.  Cuando se hable de la recreación en este plan y en lo referente al sistema nacional del deporte se entiende incorporado el tiempo libre y la educación extraescolar de acuerdo con el artículo 5º de la presente ley.


Artículo 54.  El director de Coldeportes, en coordinación con las diferentes instituciones deportivas, recreativas, de aprovechamiento del tiempo libre y de educación física, estatales y asociadas, elaborará anualmente el plan nacional del deporte, la recreación y la educación física, el cual deberá reflejar el plan nacional de desarrollo y los planes plurianuales (sic) de inversión, que será presentado para su aprobación a la junta directiva de Coldeportes.


Artículo. 55.  Para la elaboración del proyecto del plan nacional del deporte, la recreación y la educación física, el director convocará obligatoriamente a representantes del Comité Olímpico Colombiano, de las federaciones deportivas, de los entes deportivos departamentales, municipales y distritales y de los medios de comunicación especializados en materia deportiva. El plan contendrá básicamente los objetivos, las metas, las estrategias y políticas para el desarrollo del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física a corto plazo, la infraestructura necesaria para tal desarrollo y los presupuestos respectivos.


Artículo 56.  Los departamentos, y los municipios o distritos deben elaborar anualmente un plan de inversiones con cargo a los recursos que esta ley les cede, destinados al fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física, incluyendo los recursos del numeral 4° del artículo 22 de la Ley 60 de 1993, para programas de deporte, recreación y cultura.


Parágrafo.  Para los efectos de garantizar la debida destinación de los que esta ley cede a los departamentos, municipios o distritos y sin perjuicio de las actividades de control fiscal y demás controles establecidos en las disposiciones legales, se observarán las siguientes reglas:


Las entidades territoriales respectivas garantizarán la difusión del plan de inversiones entre los ciudadanos y las organizaciones de su jurisdicción. La comunidad, a través de los distintos mecanismos de participación que defina la ley podrá informar a las autoridades competentes en materia de control y evaluación, las irregularidades que se presenten en la asignación y ejecución de los recursos.


Con base en las informaciones obtenidas de la comunidad y para los efectos de las sanciones de que tratan el artículo 357 de la Constitución Política y demás normas legales, las autoridades competentes promoverán las investigaciones pertinentes ante los organismos de control y evaluación correspondientes.

Artículo 57.  El plan de inversiones indicará la inversión directa e indirecta y los proyectos a ejecutar clasificados por sectores, organismos, entidades y programas, con indicación de las prioridades y vigencias comprometidas, especificando su valor. El plan de inversiones es el instrumento para el cumplimiento de los planes y programas destinados al fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física.


Parágrafo.  Incurrirán en causal de mala conducta los funcionarios que retarden u obstaculicen la elaboración del plan de inversiones previsto en el artículo 56 de esta ley o que retarden u omitan injustificadamente su ejecución o cumplimiento, según lo previsto en el presente artículo. Las sanciones disciplinarias correspondientes se aplicarán sin perjuicio de las demás sanciones previstas en la ley penal.


2.4.7  Resolución 2343 de 1996.[9]  Los lineamientos curriculares aportan elementos conceptuales para constituir el núcleo común del currículo de todas las instituciones educativas, fundamentar los desarrollos educativos hacia los cuales pueden avanzar y generar cambios culturales y sociales.






3.  DISEÑO METODOLÓGICO


3.1  TIPO DE INVESTIGACIÓN


El tipo de investigación es cualitativo.  El estudio se llevará a cabo con fundamento en este tipo  de investigación, siguiendo el enfoque etnográfico, por cuanto reconoce, describe e interpreta una comunidad educativa en sus patrones de comportamiento cultural y social para luego en un trabajo de acción – participativa proponer estrategias educativas desarrollándolas con el propósito de intervenir positivamente en la solución del problema.


3.2  POBLACIÓN Y MUESTRA


3.2.1  Población.  La población estará constituida por 206 estudiantes pertenecientes a los grados 2º y 3º entre las edades de 7 a 9 años del colegio Luis Pérez Escalante del Municipio de San José de Cúcuta.


3.2.2  Muestra.  La muestra estará conformada por los niños de cada curso,  que según el diagnóstico,  presenten problemas de aprendizaje,  bajo rendimiento académico y desmotivación por asistir a la institución educativa,  con edades entre 7 y 9 años pertenecientes a los grados 2° y 3° de básica primaria del colegio Luis Pérez Escalante del municipio de San José de Cúcuta.


3.3  OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


Para la operacionalización  de variables se tienen en cuenta todas las variables involucradas en la investigación,  midiéndolas acorde con su grado de importancia y su naturaleza ya sean cuantitativas o cualitativas,  (Véase cuadro 1)










Cuadro 1.  Operacionalización de Variables
VARIABLES
DEFINICIÓN
NATURALEZA
NIVEL DE MEDICIÓN
INDICADORES
Edad
Tiempo vivido de una persona representado en años cumplidos.
Cuantitativa
Interval
7-8
9-10

Lugar de procedencia
Area geográfica de donde la persona proviene.
Cualitativa
Nominal
Urbana
Rural
Nivel socioeconómico
Posición que ocupa el individuo dentro de la sociedad de acuerdo a su ingreso económico o al de sus padres.
Cuantitativa
Ordinal
Estrato 1
Estrato 2
Estrato 3
Estrato 4
Estrato 5
CAPACIDADES CONDICIONALES
Fuerza
Eficacia que tiene algo para realizar un trabajo o esfuerzo, o producir un efecto.
Cualitativa
Nominal
Muy buena
Buena
Normal
Mala
Resistencia
Fuerza o fuerzas que se oponen al movimiento de un cuerpo.
Cualitativa
Nominal
Muy buena
Buena
Normal
Mala
Velocidad
Es la capacidad que tiene un individuo u objeto de realizar acciones motoras en un tiempo mínimo.
Cualitativa
Nominal
Muy buena
Buena
Normal
Mala
Flexibilidad
Capacidad para coordinar determinados movimientos, realizar ciertas tareas.
Cualitativa
Nominal
Muy buena
Buena
Normal
Mala
CAPACIDADES  COORDINATIVA
Orientación
Capacidad para determinar un espacio o posición y un movimiento de su propio cuerpo.
Cualitativa
Nominal
Muy buena
Buena
Normal
Mala




Continuación Cuadro 1.  Operacionalización de variables

VARIABLES
DEFINICIÓN
NATURALEZA
NIVEL DE MEDICIÓN
INDICADORES
CAPACIDADES  COORDINATIVAS
Combinación
Capacidad de organizar los movimientos parciales de su cuerpo dinámicamente en espacio, y tiempo.
Cualitativa
Nominal
Muy buena
Buena
Normal
Mala
Diferenciación
Capacidad de realizar una acción conforme al objetivo de esta, considerando la fuerza, el tiempo y el espacio.
Cualitativa
Nominal
Muy buena
Buena
Normal
Mala
Equilibrio
Capacidad de mantener el cuerpo en una posición determinada o de colocarlo en una posición exigida en caso de desvío.
Cualitativa
Nominal
Muy bueno
Bueno
Normal
Malo
Ritmización
Capacidad de captar y memo-rizar al realizar una estructura dinámico temporal con movimiento y/o realizar un mo-vimiento dinámico propio.
Cualitativa
Nominal
Muy buena
Buena
Normal
Mala
Reacción
Capacidad para realizar rápida y correctamente acciones apropia-das de acuerdo a una señal y/o modificar una situación extrema
Cualitativa
Nominal
Muy buena
Buena
Normal
Mala
Adaptación
Capacidad de adaptarse a un programa original de acción para modificar una si-tuación.
Cualitativa
Nominal
Muy buena
Buena
Normal
Mala
3.4  INSTRUMENTOS


Se utilizará como instrumentos de apoyo la observación directa, la encuesta a padres de familia y docentes del colegio Carlos Pérez Escalante sede Nº 3.


3.4.1  Observación Directa.  Este método se utilizará para determinar inicialmente dificultades de los niños en las diferentes asignaturas de los programas académicos tanto de segundo como de tercer grado y para conocer la respuesta a las prácticas lúdico-pedagógicas en la piscina,  tanto de  niños como de niñas y así contribuir al mejoramiento de éstas,  a través de actividades acuáticas.


3.4.2  Entrevistas personalizadas a padres de familia.  Este instrumento permitirá obtener datos de opinión de los padres de familia sobre el comportamiento general de sus hijos en la parte académica y los beneficios que piensan,  resultarán luego de efectuar  las actividades objeto de estudio.                          


3.4.3  Encuesta cerrada a docentes.  Estas encuestas permitirán obtener la opinión de los docentes de la institución que a diario mantienen contacto directo con los niños,  sobre su rendimiento académico,  comportamiento disciplinario y demás factores,  como alimentación,  vivienda,  familia,  entorno, entre otros.


3.5  TECNICAS DE RECOLECCIÓN


Recurrir a dos o más preguntas para obtener el mismo tipo de información.

Dar ciertas discusiones para asegurar que la respuesta obtenida sea correcta


Estas se harán por contacto directo con la población.


3.6  TECNICAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN


Consiste en entregar estadísticamente los resultados mediante la utilización de tablas y gráficos donde se muestre, mediante porcentajes y datos reales los valores obtenidos por medio de los instrumentos aplicados y el análisis de los mismos.





4.  DISEÑO DE LA PROPUESTA


4.1  FUNDAMENTACIÓN


En la era actual los niños utilizan su mayor parte de tiempo en actividades que representan poco gasto físico, lo utilizan en ver televisión, jugar programas de videos y mantenerse en espacios físicos reducidos.  La situación ha preocupado a diferentes grupos científicos tratando de determinar las consecuencias a largo plazo en los  niños sedentarios.


La inactividad del niño sedentario, muy seguramente se verá reflejada más tarde en la vida,  en incidencia de enfermedades como  infarto agudo del miocardio, diabetes, hipertensión arterial, trombosis cerebral, osteoporosis, entre muchas otras enfermedades de la edad adulta.


El ejercicio debe constituir parte habitual de la vida del niño desde edades muy tempranas.


Los beneficios de la actividad física en el niño son múltiples, desde el desarrollo  físico y mental, hasta el aspecto social y de interrelación con el medio.


Dentro de los programas desarrollados para los niños es necesario tener en cuenta varios aspectos.  Un programa de actividad física para niños debe evitar los dos extremos, actividades muy sencillas y aburridoras o ejercicios demasiado fuertes y frustrantes.  Es conveniente que se lleve un orden en los ejercicios, comenzando con actividades sencillas a las cuales progresivamente se le pueden agregar actividades cada vez más complejas.


El objetivo de mejorar las aptitudes físicas en los niños en edades tempranas no estará orientado específicamente a seleccionar talentos, lo que podría llevar al niño a una actividad conflictiva, estresante y sobre todo de gran frustración con respecto a compañeritos de juego que de una u otra manera pueden tener mayores ventajas psicomotoras.  Los ejercicios en los niños deberán tener un carácter de juego, lúdicos y agradables, pero siempre con parámetros claros.


La búsqueda de acciones pedagógicas que complementen estos proyectos conducen a pensar más en la niñez, quienes con el pasar del tiempo presentarán más exigencias en cuanto a su desarrollo intelectual y físico, y es por ello que las acciones están encaminadas a presentar propuestas que lleven a padres de familia y maestros a participar conjuntamente de una u otra forma para favorecer el desarrollo integral de los niños del colegio Carlos Pérez Escalante sede Nº 3 con programas de actividades acuáticas.


En base a esto la propuesta pedagógica permitirá incentivar al niño hacia la práctica de la natación en forma divertida, técnica y participativa; al maestro le abrirá nuevas alternativas para mejorar el aprendizaje en el estudiante referente a actividades físicas y al padre de familia lo inquietará para motivar a su hijo a utilizar el tiempo libre en forma adecuada y útil en beneficio de su desarrollo integral.


4.2  OBJETIVOS


4.2.1  Objetivo General.  Implementación de talleres lúdico-prácticos en natación como estrategia lúdico pedagógica  dirigida a niños con edades entre 7 y 9 años sin descartar la posibilidad que pueda ser aplicado a niños con otras edades, y así contribuir al mejoramiento académico de los niños del colegio Carlos Pérez Escalante.


4.2.2  Objetivos Específicos.  Gestionar la consecución de elementos utilizables en la enseñanza de la natación.


Incluir la natación dentro de la programación del área de Educación física en este plantel educativo.


Implementar esta actividad como acción pedagógica que le permita a los docentes tener alternativas para impartir clases que complementen el desarrollo físico.


Reglamentar el uso de la piscina del colegio Misael Pastrana Borrero para las prácticas de estas clases.


Sensibilizar a niños y niñas, padres de familia y docentes en cuanto a la importancia de las actividades acuáticas dirigidas para el desarrollo integral de la persona.


Conformar grupos de trabajo tendientes al análisis y aplicación de la propuesta pedagógica para natación.


Impartir técnicas básicas de natación que permitan mejorar el aprendizaje de los niños de 2 y 3 primaria del colegio Carlos Pérez Escalante en este deporte.
Mantener continua actualización de los docentes de esta área acerca de los cambios en las técnicas de manejo y aprendizaje de esta actividad.


4.3  METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES


Se realizará un diagnóstico y luego una sensibilización a los padres de familia, comunidad educativa y docentes del colegio Carlos Pérez Escalante sede Nº 3.


Se identificará la población de estudiantes con problemas de bajo rendimiento académico pertenecientes a los grados de 2º y 3º primaria.


A través de la aplicación de una encuesta a los padres de familia y a los docentes, dar a conocer la opinión de éstos acerca de la implementación de los talleres lúdico prácticos.


Presentación de los resultados estadísticos a las directivas del colegio y de la Universidad Francisco de Paula Santander donde se podrán justificar o no la implementación de los talleres.


Evaluación de las debilidades y fortalezas de la implementación de los talleres en el mejoramiento académico de los niños y niñas de 2º y 3º primaria del colegio Carlos Pérez Escalante sede Nº 3.


4.4  RESPONSABLES


§         Investigador
§         Docentes del colegio
§         Padres de familia
§         Estudiantes de 2º y 3º primaria


4.5  RECURSOS ESPECIFICOS


Los costos del anteproyecto del investigador ascienden a $1.500.000 (Un millón quinientos mil pesos).



4.6  TIEMPO


La propuesta se efectuará en seis meses sujeta a cambios o modificaciones que se puedan presentar durante el desarrollo de la misma.


4.7  PROYECCIÓN


La propuesta persigue objetivos a corto plazo con el fin de validar su diseño y verificar su aplicación.








5.  RECURSOS


5.1  MATERIALES


§         Resma de papel base 20 tamaño carta
§         Fotocopias
§         Impresiones
§         Empastado
§         Lapiceros
§         Borradores
§         Sacapunta
§         Computador
§         Carpeta
§         Fotos


5.2  HUMANOS


§         Director del Proyecto
§         Investigador
§         Docentes del área de educación física
§         Población estudiantil
§         Padres de familia


5.3  INSTITUCIONALES


§         Universidad Francisco de Paula Santander
§         Colegio Carlos Pérez Escalante sede Nº 3
§         Colegio Misael Pastrana Borrero
§         Biblioteca Eduardo Cote Lemus – Universidad Francisco de Paula Santander.
§         Sala de Internet – Universidad Francisco de Paula Santander.







5.4  FINANCIEROS


Cuadro 2.  Presupuesto
APORTES
INGRESOS
EGRESOS
Anteproyecto
$5.247.050

Recurso humano

3.780.000
Materiales y equipos

546.500
Papelería

272.550
Transporte

648.000
TOTAL
$5.247.050

Detalle de cada rubro                  


RECURSO HUMANO
No.Horas
V/r Unitario
V/r Total
§         Investigador principal (1)
§         Asesor metodológico
§         Digitador
200
40
20
10.000
40.000
9.000
2.000.000
1.600.000
180.000

TOTAL

260
115.000
3.780.000

MATERIALES Y EQUIPO

Cantidad
V/r Unitario
V/r Total
·         Computador (hora)
·         Disquette
·         CD
·         Filmadora (hora)
·         Fotos (revelado rollo 12)
30
5
1
8
1
5.000
1.500
4.000
45.000
25.000
150.000
7.500
4.000
360.000
25.000

TOTAL

45
80.500
546.500

PAPELERIA
Cantidad
V/r Unitario
V/r Total
§         Resma de papel
§         Fotocopias
§         Impresiones
§          Empastado
§         Lapiceros
§         Borradores
§         Sacapunta
§         Carpetas
2
65
250
3
12
3
3
3
10.000
50
700
18.000
700
500
800
3.000
20.000
3.250
175.000
54.000
8.400
1.500
2.400
9.000

TOTAL

334
33.750
272.550

TRANSPORTES

Cantidad
V/r Unitario
V/r Total
Desplazamiento de 2 personas al sitio de recolección de información.
180
3.600
648.000

TOTAL

180
3.600
648.000







6.  CRONOGRAMA



Ítem
Actividades
1 mes
2 mes
3 mes
4 mes
5 mes
6 mes


1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
Realización diagnóstico mediante la metodología de la observación directa.

























2
Selección de la muestra.
























3
Precisar el grado de relación entre las capacidades físicas de trabajo y variables morfológicas y de maduración biológica.
























4
Etapa de concientización de la comunidad educativa.
























5
Etapa de Sensibilización a maestros y padres de familia.
























6
Planteamiento  del diseño de la   propuesta.
























7
Desarrollo de los talleres lúdico-prácticos
























8
Presentación de la propuesta y resultados de la investigación






























BIBLIOGRAFIA



BLAZQUEZ SANCHEZ, Domingo.  La educación física.  Barcelona, España:  INDE Publicaciones.  2001.  105 p.


BONILLA BOLIVAR, Carlos.  Una aproximación al concepto de lúdica, Kinesis N, 22.  1997.


GOMEZ, Raúl Horacio.  La enseñanza de la educación física.  Buenos Aires, Argentina:  Stadium S.R.L.  2002.  535 p.


HUIZINGA, Jhoan.  Homo Ludens.  Madrid:  Alianza editorial.  1996.  135 p.


LOEHR, James E.  La excelencia en el deporte.  Argentina:  Planeta.  1991.  195 p.


LOMBO, Luis Eduardo.  Legislación de la Educación Física Colombiana.  Colombia:  Ministerio de Educación.  1996.  65 p.


MANTILLA, Arnulfo y GUEVARA, Henry.  Humanismo y Deporte.  México:  Mc Graw Hill.  1991.  75 p.


MOCKUS, Antanas.  Educación Física y Pedagogía latinoamericana.  Santafé de Bogotá:  Universidad Nacional, 1992.  102 p.


MUÑOZ MUÑOZ, Luis Armando.  Educación Psicomotríz.  Colombia:  Kinesis.  1996.  35 p.


REPUBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL.  Serie Lineamientos Curriculares.  Educación Física, Recreación y Deportes.  Bogotá D.C.:  Nomos.  2000.   136 p.


--------. Legislación:  Constitución política de Colombia – Ley General de Educación 115 de 1994.  105 p.

--------.  Legislación.  Resolución 2343 de 1996.  135 p.


PEDRAZA, Sandra.  La cultura somática de la modernidad.  En:  Cultura, política y modernidad.  Ces.  Santa Fe de Bogotá:  Universidad Nacional.  1998.  45 p.


REVISTA ANALES DE PSICOLOGÍA.  Sánchez, M. Francisco.  Una escala reducida de ansiedad basada en el inventario de situaciones y respuestas de ansiedad (ISRA).  Volumen 11.  España:  Universidad de Murcia.  1995.  45p.


RITTER, Ingeborg; KOSEL, Elke.  Introduçao à Teoria e Metodologia gerais do treino.  Material de estudo para estrangeiros.  Berlin:  Auslanderstudium.  1994.


ROMAN, Gilberto y RUEDA, Reinaldo.  Educación física y deporte.  Colombia:  Universidad de Antioquia.  1996.  45 p.


TORRES, J.  Teoría y práctica del entrenamiento deportivo.  Consideraciones didácticas.  Granada:  Rosillos.  1996.  250p.





ANEXOS





Anexo A.  Encuesta aplicada a padres de familia
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE EDUCACIÓN ARTES Y HUMANIDADES
PLAN DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
ENFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA


OBJETIVO: Conocer la opinión de los padres de familia relacionada con la natación como estrategia pedagógica para el mejoramiento académico de los niños y niñas del colegio Carlos Pérez Escalante.

Instrucciones: Responder en forma clara y precisa cada una de las siguientes preguntas escogiendo solamente una sola opción.


1.      ¿Cómo es el comportamiento del niño en el hogar?

Normal___  Hiperactivo___  Perezoso___

2.  ¿El niño ayuda en las labores de propias del hogar?  SI____ NO___


3.  ¿El niño realiza con dedicación las tareas asignadas por los docentes en el colegio?
SI____  NO____


4.  ¿Considera la natación como un complemento en la educación de su hijo?
SI  __                          NO  __

5. ¿Cree usted que la natación es una estrategia adecuada para el mejoramiento académico de los niños?

SI___  NO ____ No responde____

Porque?                                                                                                                                                                                                                                                                                        

6.  ¿Cree usted que la implementación de esta nueva técnica de mejoramiento escolar es riesgosa para la salud de su hijo?

SI  ___                                   NO ___  No sabe____                      

Porque?                                                                                                                                                                                                                                                                                        
7. ¿Cree usted que los docentes del área de educación física están en condiciones de guiar a los niños para el aprendizaje de la natación básica, a través de la ayuda de un manual?

SI                                           NO___                       No responde____

Porque?                                                                                                                                                                                                                                                                                        

8. ¿Su hijo ha estado en cursos o programas de educación acuática o natación?

SI___                    NO ___                     

9. ¿Considera que la natación debe enseñarse a una edad temprana?

SI ___                               NO____                    

Porque?                                                                                                                                                                                                                                                                                        


10. ¿La natación debe enseñarse dentro de las actividades escolares de los niños?

SI  ___                  NO  ____                   

Porque?                                                                                                                                                                                                                                                                                        




Anexo B.  Encuesta aplicada a docentes
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE EDUCACIÓN ARTES Y HUMANIDADES
PLAN DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
ENFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA

ENCUESTA A DOCENTES


Objetivo: Recolectar información sobre las opiniones de los docentes relacionadas con la natación como estrategia pedagógica para el mejoramiento académico de los niños y niñas del colegio Carlos Pérez Escalante.

1.      ¿Conoce si en el colegio hay niños y niñas con actitud para la natación?

SI  _____                                      NO ____                       No sabe_____

2.      ¿Estos niños y niñas del colegio Carlos Pérez Escalante que saben nadar lo realizan en forma técnica?

SI  ___      NO ___             No sabe___

3.      ¿Cree usted que los estudiantes que no saben nadar es debido a:

·         Falta de tiempo para aprender                 
·         No ha tenido la oportunidad de capacitarse                    
·         Los padres lo consideran una actividad peligrosa                       
·         El niño no ha tenido la suficiente motivación                 

4.      Comparte la idea que los seres humanos deben aprender a nadar a temprana edad?

SI                          NO                 

5.      ¿Considera que la natación es una actividad que podría contribuir en el mejoramiento académico de los niños del colegio Carlos Pérez Escalante?

SI                                                 NO                 

            Porque:                                                                                                                                                                                                                                                                                         

6.      ¿Apoyaría usted la idea de implementar la natación como estrategia pedagógica en el mejoramiento académico de los niños y niñas de 2 y 3 primaria del colegio Carlos Pérez Escalante?

SI                                                 NO                 

            Porque:                                                                                                                                                                                                                                                                                         
Anexo C.  Consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO


TALLERES LUDICO PRACTICOS EN NATACIÓN  COMO ALTERNATIVA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO  DE LOS NIÑOS DE 2º Y 3º PRIMARIA DEL COLEGIO CARLOS PEREZ ESCALANTE SEDE Nº 3 DE LA CIUDAD DE SAN JOSE DE CUCUTA


Yo _______________________________________ identificado con la cédula de ciudadanía N° ___________________ expedida en ___________________ he sido informado por el joven WISTON VIVAS LAGOS, estudiante del Plan de Estudios de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física de la Universidad Francisco de Paula Santander bajo la dirección del licenciado_______ ____________________________, sobre los objetivos y fines de la investigación de la cual mi hijo(a) hace parte como integrante de la población objeto de estudio; hago constar que he leído la hoja de información que se me ha entregado, he podido formular preguntas sobre el estudio y he recibido respuestas satisfactorias a las preguntas, así como de los riesgos y beneficios de participar en la investigación “TALLERES LUDICO PRACTICOS EN NATACIÓN  COMO ALTERNATIVA PEDÁGOGICA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO  DE LOS NIÑOS DE 2º Y 3º PRIMARIA DEL COLEGIO CARLOS PEREZ ESCALANTE SEDE Nº 3 DE LA CIUDAD DE SAN JOSE DE CUCUTA”, comprendo que la participación es libre y voluntaria y que este cuestionario es de interés netamente del interés del investigador y que por lo tanto la información aquí registrada será estrictamente confidencial.

Por lo anteriormente mencionado acepto que mi hijo(a) participe en la investigación.



Fecha:  ___________________________________________




Firma:  __________________________________________











San José de Cúcuta, 22 de junio de 2005



Profesor
RAFAEL BAUTISTA
Licenciado en Educación Física y Deportes
Bienestar Universitario – Recreación y Deportes
UFPS.


Cordial Saludo:


Con la presente me permito solicitar su colaboración en la dirección, asesoría y orientación en la elaboración del anteproyecto de grado titulado: TALLERES LUDICO PRACTICOS EN NATACIÓN  COMO ALTERNATIVA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO  DE LOS NIÑOS DE 2º Y 3º PRIMARIA DEL COLEGIO CARLOS PEREZ ESCALANTE SEDE Nº 3 DE LA CIUDAD DE SAN JOSE DE CUCUTA
.

Sin más por el momento y en espera de una pronta y favorable respuesta.


Atentamente:




                                                          
WISTON VIVAS LAGOS
Código  414165









San José de Cúcuta, 19 de Julio de 2004



Estudiante:
WISTON VIVAS LAGOS
PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
ENFASIS EN EDUCACIÓN FISICA Y RECREACIÓN
UFPS.


Cordial Saludo;

Con la presente me permito agradecerle tener en cuenta mi nombre como director del  proyecto de grado titulado: “TALLERES LUDICO PRACTICOS EN NATACIÓN  COMO ALTERNATIVA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO  DE LOS NIÑOS DE 2º Y 3º PRIMARIA DEL COLEGIO CARLOS PEREZ ESCALANTE SEDE Nº 3 DE LA CIUDAD DE SAN JOSE DE CUCUTA”.  Puede contar con mi asesoría, apoyo y orientación con miras a alcanzar las metas propuestas y el éxito en el estudio a desarrollar.



Agradeciendo la atención prestada,


Atentamente:




                                                                     
RAFAEL BAUTISTA
Licenciado en Educación Física y Deportes






San José de Cúcuta, 22 de  Junio  de 2005




Señores

COMITÉ CURRICULAR
Universidad Francisco de Paula Santander
Plan de Estudios Licenciatura en Educación Básica

Ciudad



Cordial saludo:


Por medio de la presente hago entrega del anteproyecto de grado titulado “TALLERES LUDICO PRACTICOS EN NATACIÓN COMO ALTERNATIVA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS NIÑOS DE 2º Y 3º PRIMARIA DEL COLEGIO CARLOS PEREZ ESCALANTE SEDE Nº 3 DE LA CIUDAD DE SAN JOSE DE CUCUTA” debidamente corregido dirigido por el Licenciado en Educación Física y Deportes Rafael Bautista. 


Agradeciendo la atención prestada y en espera de una pronta respuesta.



Atentamente,





                                                                      
WISTON VIVAS LAGOS
Código  414165





                                                                      
Vo.Bo.  RAFAEL BAUTISTA
Licenciado en Educación Física y Deportes


3.1.1  Cualitativa.  Este tipo de estudio busca especificar las propiedades importantes de personas grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe, 1986).  Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar.  Desde el punto de vista científico, describir es medir.  Esto es, seleccionar una serie de cuestiones o características y medir cada una de ellas independientemente, para así – y valga la redundancia – describir lo que se investiga.


Es necesario hacer notar que este tipo de estudio miden de manera más bien independiente los conceptos o variables con los que tienen que ver.  Aunque, desde luego, pueden integrar las mediciones de cada una de dichas variables para decir cómo es y se manifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas.





[1] CHINCHILLA GUTIERREZ, Víctor Jairo y otros.  Lineamientos Curriculares, educación física, recreación y deportes.  Bogotá D.C.:  Ministerio de Educación Nacional
[2] LEGISLACIÓN:  Constitución política de Colombia – Ley General de Educación 115 de 1994.
[3] MOCKUS, Antanas.  Educación Física y Pedagogía Latinoamericana.  Bogotá:  A CPEF.  1992.
[4] PEDRAZA, Sandra.  La cultura somática de la modernidad.  En:  Cultura, política y modernidad.  Ces.  Santa Fe de Bogotá:  Universidad Nacional.  1998.
[5] MOCKUS, Antanas.  Educación Física y Pedagogía latinoamericana.  Santafé de Bogotá:  Universidad Nacional, 1992.  p.8.
[6] HUIZINGA, Jhoan.  Homo Ludens.  Madrid:  Alianza editorial.  1996.
[7] BONILLA BOLIVAR, Carlos.  Una aproximación al concepto de lúdica, Kinesis N, 22.  1997.
[8] REH, Johannes e RITTER Ingeborg.  Introduςãο à teoria e metodologia geral do treino. Universität Leipzig:  Fatkutät sportwissenschaft.  Ausländerstudium.  Capacidades coordinativas.  2000.  58 p.
[9] MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.  Legislación.  Resolución 2343 de 1996.